Pero, así como en los últimos cinco años las ventas online se han
convertido en el mejor mecanismo para expandir los negocios, los usuarios en
Colombia confían cada vez más en las compras digitales y esto hace que los
líderes de las empresas del país, desde la más pequeña hasta la más grande,
estén migrando hacia este modelo de negocio en 2025.
Según un estudio “El impacto del fraude online”, elaborado por Koin
junto a Gmattos, las ventas online están creciendo de manera exponencial en la
región latinoamericana. Aunque destacan mercados como Brasil, con el 55% y
México, con el 17% del total de las ventas online en América Latina durante el
año pasado, Colombia no se queda atrás. De acuerdo con el informe de la
firma de consultoría PCMI E-Commerce Data Library, manteniendo el volumen de
comercio electrónico en Colombia hacia 2027, con una tasa de crecimiento anual
compuesta (CAGR) del 16 %, este alcanzará los US$81 mil millones.
Elimine los tabúes relacionados con enfrentar el
fraude online
Desde creencias como: mi negocio aún es muy pequeño para ser víctima de
fraude, o los pensamientos resignados como: el fraude es inevitable, es mejor
asumirlo como pérdida. No son más que excusas que tratan de justificar la falta de decisión frente a un fenómeno que
siempre está al acecho de las empresas en el mundo.
Muchos empresarios en Latinoamérica aún mantienen ciertas ideas
equivocadas sobre el manejo adecuado del fraude, lo que puede poner en riesgo
su operación, por ello es tan importante tomar mayor conciencia sobre la
necesidad de proteger los negocios digitalmente, dejar de pensar que es una
inversión innecesaria o que implementar seguridad es muy costoso, una prueba de
ello es el impacto socioeconómico que hoy tienen las empresas en países como
Colombia.
De acuerdo con Confecámaras, el 99,5% de las empresas en Colombia son
micro, pequeñas y medianas, lo que las posiciona como un motor importante de la
economía nacional, gracias a que generan una gran parte del empleo y
contribuyen significativamente al PIB. De aquí parte la necesidad de fortalecer
las estrategias de negocio mientras se mantiene un adecuado manejo del fraude
online, dejar de un lado las ideas equivocadas e iniciar un plan adecuado de
seguridad que cuide de los negocios y de sus clientes.
Investigue y elija la solución antifraude adecuada
para su negocio
Los expertos aseguran que cuando se habla de fraude online, la mayoría
piensa únicamente en bloquear los intentos de fraude y reducir su impacto en
las empresas. Sin embargo, hay un aspecto igual de importante que no se debe
descuidar: la tasa de conversión. Algunas soluciones antifraude se enfocan
exclusivamente en detectar y frenar operaciones sospechosas, lo que puede
mejorar la seguridad, pero no siempre se traduce en un aumento de las ventas.
De hecho, en muchos casos, estas herramientas rechazan transacciones legítimas
por fallos en la verificación en tiempo real, lo que significa que se pierden
ventas seguras. Para el usuario, esto se traduce en pagos rechazados con
tarjetas de crédito o débito, generando frustración y abandono del proceso de
compra.
![]() |
Alejandro Morón |
En un mundo hiperconectado, donde la confianza digital es esencial para
la sostenibilidad de cualquier negocio, una solución antifraude robusta no es
solo una medida de seguridad, sino un aliado estratégico. Cumplir con las
normativas locales e internacionales de protección de datos y transacciones
electrónicas no solo es obligatorio, sino clave para evitar sanciones legales,
demandas o incluso la suspensión de operaciones.
Además, estas tecnologías, impulsadas por inteligencia artificial y
análisis de comportamiento, permiten identificar y frenar amenazas en tiempo
real, anticipándose al fraude antes de que ocurra.
Para minimizar riesgos y mejorar las tasas de aprobación, los comercios
pueden aplicar tecnologías avanzadas como las utilizadas por Koin, que integran
modelos de comportamiento basados en inteligencia artificial y machine
learning, autenticación multifactor, análisis predictivo y tokenización. Estas
soluciones trabajan de forma conjunta para blindar las operaciones y proteger
tanto a las empresas como a los consumidores. Además, las redes colaborativas
permiten compartir alertas en tiempo real, fortaleciendo la prevención de
fraude en todo el ecosistema financiero.
Fuente: Prensa Koin (Eliana García – Edm comunicaciones)
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario