jueves, 14 de marzo de 2024

Hay alerta por pésimo balance energético en Colombia

Por una sentencia de la Corte constitucional el país dejaría de recibir cerca de $6,5 billones

Bogotá. – Se prendieron las alarmas entre los expertos de la economía nacional, tras el balance energético de 2024 para el sector petrolero en Colombia el cual muestra una disminución de contratos, incluso los que ya están concluyendo, sin que haya nuevos proyectos de exploración, a causa de las medidas adoptadas por el actual gobierno.

El reciente informe de La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) develó la disminución de la producción en taladros de reacondicionamiento, en enero de 2024 apenas 75 equipos activos, mostrando una reducción de 20.2% en comparación al mismo mes del año pasado.

Las cifras registran las grandes variaciones frente a las implicaciones que recaen en la economía. La baja producción de petróleo ha ocasionado la pérdida de alrededor 20.000 empleos tanto directos como indirectos. Además, se anticipan consecuencias para las compañías petroleras, como restricciones en la compra y venta de bienes y servicios locales.

Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company, destacó:  “Con un crecimiento tan bajo como el del año pasado, que apenas alcanzó el 0,6%, y con la inversión siendo el sector más afectado al experimentar una caída cercana al 25%, es más que imprudente continuar con la idea de ponerle freno a la producción de petróleo.”

El gobierno nacional se ha referido a una considerable disminución de las arcas del estado por cuenta del descenso de regalías, luego del fallo de la Corte Constitucional. Por esa sentencia las arcad de las nación dejarían de recibir cerca de 6,5 billones. Sumado a eso, continuar con la idea de disminuir la producción de petróleo reduce de manera gradual los recursos del estado dado que el sector representa gran porcentaje de ganancias para la nación.

Mario Zamora Santacruz
Mario Zamora, precisó: “Está en juego la estabilidad económica y la crucial reactivación necesaria en este momento.” Apuntó igualmente: “es importante pensar que las grandes diferencias de optimizar contratos vigentes y la firma de un tratado en contra de los combustibles fósiles genera incertidumbre sobre la coherencia de la política energética. Una orientación equilibrada en este momento resulta crucial para asegurar tanto la autosuficiencia como el desarrollo económico del país”.

En resumen, la situación actual del sector petrolero en Colombia para el año 2024 presenta una reducción preocupante desde contratos y proyectos de exploración, generando impactos negativos en la producción, empleo y economía en general que poco ayuda en la recuperación económica del país.

Quien es Mario Zamora Santacruz: Es expresidente de la Society of Petroleum Engineers, Colombia, miembro de juntas directivas y presidente de compañías multinacionales, con más de 23 años de experiencia en la industria de hidrocarburos. Es Ingeniero de petróleos, Master y MBA, candidato a Doctorado y actual presidente de Mompos Oil Company.

Ha participado en distintos proyectos del sector hidrocarburos en Colombia en Exploración y Producción, además de desarrollar actividades en China, Abu Dhabí, Estados Unidos, Inglaterra y México.

Fuente:  Mabel Rocío Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 23 de febrero de 2024

La reactivación del sector constructor necesita inversión

Se espera que las tasas de interés vuelvan a niveles de 2022: Camacol

Bogotá, D.C., febrero de 2024. - La esperada reactivación de la comercialización de vivienda en el país no esta desarrollándose como se suponía, al encontrase en el primer mes del año, una caída en la venta de inmuebles del 32,3 % frente al mismo mes de 2023.

En el marco de Encuentro Perspectiva Económica 2024 organizado por la regional de Camacol Bogotá y Cundinamarca, el presidente ejecutivo del gremio, Guillermo Herrera, presentó las cifras de Coordenada Urbana con corte a enero. Durante el primer mes del año, el sistema de información de Camacol registró la venta de 9.501 viviendas, lo que representó una contracción de -32,3 % frente a enero de 2023. La vivienda de interés social (VIS) acumuló 19 meses consecutivos de contracciones, si bien la reducción en enero (-29,4 %) fue inferior a la registrada en los meses precedentes.

El dato de ventas registrado en enero es superior al de noviembre y diciembre de 2023; todavía no se ha consolidado una tendencia de recuperación.  “En este escenario, y ante la necesidad de reactivar el sector, el papel de las regiones será determinante para revertir las cifras en rojo”, dijo el presidente ejecutivo del gremio, quien además instó a los gobiernos locales a sumarse a las estrategias de reactivación.

“Las principales ciudades del país han avanzado significativamente en la reducción de su déficit habitacional. Los avances generan retos en la atención de la población rezagada que cada vez es más difícil de atender, lo cual implica que las grandes aglomeraciones urbanas deben plantear la necesidad de profundizar sus políticas de vivienda”, señaló el representante de la organización gremial, quién indicó que aplicar políticas regionales es clave para la reactivación, que se puede dar en tres velocidades.

Escenarios para la reactivación

Guillermo Herrera Castaño
En el mejor de los escenarios, la articulación de políticas regionales de vivienda en las grandes ciudades, con una estrategia contracíclica activa por parte del Gobierno, puede impulsar las ventas, adelantar los puntos de equilibrio y generar obras, aportando al valor agregado, el empleo y el lanzamiento de nuevos proyectos.

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, enfatizó que la reactivación necesita inversión y por ello es clave incorporar nuevos recursos que permitan generar un choque positivo en el mercado.

Anuncios del gobierno nacional

En este escenario, recordó el vocero de Camacol, que para 2024 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció la asignación de 50 mil subsidios, los cuales son inferiores a los 72 mil que requiere el mercado para cubrir las entregas a los hogares que compraron con la expectativa de un subsidio de Mi Casa Ya (MCY) hace uno o dos años, y de los cuales depende la adecuada culminación del proceso comercial de viviendas que ya están en obra o terminadas. Así mismo, dentro de las propuestas presentadas por el dirigente gremial se incluye la de retomar instrumentos que han demostrado ser efectivos, como las coberturas a la tasa de interés para VIS y para No VIS de manera temporal.

Una estrategia de reactivación sustentada en el sector vivienda tendría un costo de $ 2,4 billones distribuidos en varias vigencias. “Es una estrategia que tiene un costo inferior a 0,2 puntos del PIB Nacional y permitiría garantizar la suficiencia de subsidios de Mi Casa Ya, e impulsar nuevas obras en el segmento VIS y No VIS”, explicó el presidente de Camacol.

El sector privado avanza

Desde la banca se observa una reducción sostenida de las tasas de interés y el sector de la construcción cuenta con una oferta de más de 170 mil viviendas disponibles para la venta, de las cuales 113 mil tiene fecha proyectada de entrega en 2024 y 2027.

“No olvidemos que la reactivación del país pasa por la reactivación del sector constructor y en esa tarea, insisto, las regiones serán claves y si se suma el Gobierno, mucho mejor”, concluyó el presidente de Camacol, Guillermo Herrera.

Fuente: Prensa CAMACOL.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 19 de enero de 2024

La inflación de alimentos y bienes por alza de precios


Bogotá, enero de 2024. – El reajuste en renglones que aun cuando no tienen que ver con la canasta familiar, estos influyen directamente en la economía familiar, según un estudio realizado por especialistas.

Entre estos renglones están el  reajuste de  precios de los peajes, la gasolina y otros sectores que indirectamente golpean el bolsillo de los jefes de hogar.

Frente a este panorama económico, el Gobierno Nacional ha tomado medidas significativas para abordar la actual situación financiera, como el alza en el precio de los peajes y la gasolina.

¿Qué está pasando con los peajes?

Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano explica que, luego de un congelamiento de tarifas en 2023 sin ajustar a la inflación del 2022, se esperan tres incrementos este año. El primero, un 13 % equivalente a la inflación del 2022, seguido de un aumento de 500 pesos en las tarifas y en el Fondo de Seguridad Vial. Finalmente, se prevé un incremento según la inflación del 2023, que supera el 9 %.

El docente de Administración Pública del Politécnico Grancolombiano, Alejandro Toca, explica que esta medida se presenta como esencial para mantener la infraestructura del país, pero sin dudarlo es un desafío para distintos sectores, especialmente el de transporte de carga. Los líderes de este sector plantean que cada incremento de costos de 1000 pesos se traduce en un reajuste del 4 % en el flete, afectando directamente el bolsillo de los colombianos, especialmente en términos de alimentos.

¿Seguirá subiendo la gasolina?

Sebastián Chacón M.
El docente Sebastián Chacón,  explica que el aumento de los precios de los combustibles se ha gestado desde el 2022 como una estrategia para subsanar el hueco fiscal del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, de aproximadamente entre 15 y 16 billones de pesos, equivalente a la meta de recaudación de la reforma fiscal de 2023.

El aumento en el precio de la gasolina conlleva presiones inflacionarias, derivadas de los incrementos en los costos del transporte, lo cual repercute en bienes y servicios. "Este fenómeno no reducirá la inflación en 2024, estableciendo una conexión directa entre el alza en el combustible y sus consecuencias económicas a nivel nacional", explica el director Marín.

Además, Marín detalla que, a pesar de las preocupaciones, el precio de la gasolina se mantendrá estable en los próximos meses. "Este se debe a que el Gobierno proyectaba un valor cercano a los 16.000 pesos para cubrir el déficit del Fondo de Estabilidad de Precios de la Gasolina. Sin embargo, gracias a la disminución del precio del petróleo a nivel internacional, la gasolina en varias ciudades de Colombia se sitúa hoy por encima de los 15.000 pesos, ajustándose a los precios internacionales y cubriendo el mencionado déficit".

¿Cuál es el impacto para el bolsillo de los colombianos?

Este panorama revela que los colombianos enfrentarán altos precios de la gasolina, combinados con el aumento en los peajes. Esto tendrá un impacto considerable en la inflación de alimentos y bienes, especialmente aquellos cuyos costos de comercialización y producción que están vinculados de manera significativa al transporte.

La esperanza de alivio en medio de este escenario descansa en la posible continuación de la tendencia a la baja en los precios internacionales del petróleo. Esta eventualidad podría prevenir mayores incrementos en el precio de la gasolina, ofreciendo un respiro tanto a transportistas, como a consumidores.

“En un contexto de posibles recesiones y un crecimiento estimado entre el 1% y el 2% para este año, el desafío es considerable y sus impactos se sentirán. Sin embargo, así como sucedió con el precio de la gasolina, se anticipa que los colombianos tenderán a aceptar el cambio, adaptándose a estos incrementos para el año 2024 y mitigando los efectos directos en sus economías personales”, afirma el docente Sebastián Chacón.

La comprensión de la necesidad de estas medidas y su impacto directo en los ciudadanos es crucial para encontrar soluciones consensuadas. En este sentido, los expertos del Politécnico Grancolombiano concluyen que, ante la complejidad de la situación económica actual, se han tomado medidas difíciles pero necesarias para asegurar la estabilidad a largo plazo.

“Es imperativo entender que estos ajustes forman parte de un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos económicos del país. La decisión de la administración pública tiene repercusiones significativas en la economía y la vida cotidiana de los ciudadanos colombianos. En este contexto, la búsqueda activa de consensos y diálogos emerge como una estrategia clave para mitigar el impacto y alcanzar un equilibrio económico sostenible”, concluyó el docente Alejandro Toca.

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 6 de enero de 2024

Expectativa de los colombianos por inflación 2024

El Dane reveló hace poco que el IPC tuvo una variación a corte de noviembre del 10.15 %
Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá. - enero - 2024. - La inflación fue un tema de especial relevancia en la evolución económica de Colombia a lo largo del 2023.

Los aumentos generalizados de precios de bienes y servicios han generado una preocupante incidencia en la calidad de vida de la población. En su más reciente reporte, el Dane reveló detalles del comportamiento del IPC, indicando que la variación anual a corte de noviembre fue del 10.15 %, indicador un poco más cercano al objetivo a corto plazo de lograr una cifra de un solo dígito.

¿Cómo impacta la inflación en los colombianos?

En los informes del Dane del 2023, se evidencia el impacto significativo de incrementos en los precios de la electricidad, alojamiento, agua, gas y otros combustibles, restaurantes y hoteles, así como el transporte. Estos fueron los aspectos que más aumentaron de precio y que generaron el alza de la cifra de inflación.

Gloria Nancy Ríos Yepes, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, explica que estos aumentos se deben al fenómeno de oferta y demanda, ya que cuando hay gran demanda de los consumidores o es limitada la capacidad de oferta de los productores, se observa un incremento en los precios de los bienes y servicios. Esto impacta significativamente en la economía de los colombianos, generando una disminución del poder adquisitivo y afectando el costo de vida en general, haciendo que, por la misma cantidad de dinero se adquieran menos bienes y servicios.

Ahora bien, la inflación afecta el ahorro y las inversiones de los colombianos, deteriorando el valor real de estos si los rendimientos no superan la tasa de inflación. Por eso, aquellos colombianos que dependen económicamente de ahorros y pensiones, pueden ver reducido el valor de sus activos financieros.

Además, hay presión sobre los salarios, ya que los trabajadores buscan aumentos para compensar la pérdida del poder adquisitivo. Sin embargo, si los salarios no se ajustan lo suficientemente rápido, los trabajadores pueden experimentar una disminución en su calidad de vida. Por eso fue de vital importancia que el aumento del salario mínimo que se realizó para el 2024 estuviera unos puntos por encima de la inflación.

El IPC también impacta en las tasas de interés, ya que el Banco de la República suele aumentar estas tasas para combatir la inflación. ¿Esto cómo funciona? Al aumentar las tasas de interés, se busca que las personas se endeuden menos, generando que la inflación baje. Esto tiene consecuencias directas en los préstamos y las hipotecas, ya que los costos de endeudamiento aumentan.

¿Qué se espera para el 2024?

La docente del Politécnico Grancolombiano afirma que, según las proyecciones, se anticipa un crecimiento económico del 2 % para Colombia en 2024. “Este año se vislumbra como una etapa de crecimiento sostenido con tasas de interés más bajas y una inflación encaminada hacia su meta a largo plazo. En este contexto, se destaca la necesidad de mantener un equilibrio fiscal para respaldar estas proyecciones sin debilitar la institucionalidad”.

En ese sentido, se espera que inflación empiece a encauzarse hacia su meta a largo plazo, que en la actualidad se encuentra en el 3 % anual. La experta subraya que la inflación en el 2024 podría contribuir a desigualdades sociales generalizadas, afectando de manera dispar a diferentes segmentos de la sociedad. Esto, a su vez, podría impactar la inversión y el desarrollo económico, haciendo hincapié en la necesidad de políticas macroeconómicas sólidas y equitativas.

“Este año se presenta como un desafío y una oportunidad para forjar un futuro económico más sólido y equitativo en Colombia. La historia de la inflación en el país no es estática; más bien, se moldea con las decisiones y políticas actuales. En medio de este panorama desafiante, la sociedad colombiana se prepara para un año crucial, donde la colaboración entre sectores y la implementación de medidas adecuadas serán fundamentales para mitigar los efectos adversos de la inflación y promover un crecimiento sostenible”, concluyó la docente del Politécnico Grancolombiano.

Se espera que el Dane dé a conocer la cifra de inflación de diciembre de 2023 este 9 de enero a las 6:00 p.m.

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 2 de enero de 2024

Es baja la tasa de crecimiento de la economía colombiana

El país se encuentra en un proceso de transformación y adaptación a los desafíos del entorno mundial actual, según Sebastián Chacón Marín
La inflación, el empleo, la inversión extranjera y las exportaciones son los grandes retos para fortalecer la economía colombiana
Bogotá enero 3, 2024.- Los especialistas en temas económicos realizan análisis del comportamiento económico que trasan los índices mundiales, sobre los cuales se marcarán los retos para la nueva vigencia, no solo a nivel global, sino en Colombia.

Estos análisis para el caso nacional parten de la economía colombiana que pasó en 2023 por un terreno turbulento, marcado por una desaceleración del 0,3 % en el tercer trimestre de la vigencia que pasó. Después de dos años de crecimiento y expansión en 2021 y 2022, el país se encuentra en un proceso de transformación y adaptación a los desafíos del entorno mundial actual.

¿Qué se espera para los próximos meses?

Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, destacó los cinco principales retos que enfrentará la economía colombiana en el 2024, reseñándolos así:

1. Crecimiento económico:

La economía colombiana enfrenta una baja tasa de crecimiento, aproximadamente del 2 %, proyectada para el cierre del 2023, generando preocupación en sectores productivos y empresariales. Chacón enfatiza en que la clave para abordar este desafío radica en impulsar el crecimiento desde el ámbito privado y mediante la confianza que se otorgue al sector productivo, respaldada por reformas en curso en el Congreso, abarcando aspectos laborales, de salud y pensiones.

Sebastián Chacón Marín
Es esencial considerar políticas que estimulen la compra de viviendas, promoviendo así el desarrollo del sector de la construcción como motor económico. La atención a las ventajas competitivas en el turismo se presenta como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo del país.

Desde la esfera pública, la ejecución de planes de inversión toma un papel crucial, especialmente con el presupuesto proyectado para el 2024, el más alto en la historia del país gracias a la reciente reforma tributaria. Además, se destaca la importancia de los avances en proyectos significativos como la primera línea del metro de Bogotá y la ampliación del metro de Medellín, siento elementos clave para impulsar el crecimiento económico en el próximo año.

2. La inflación

Es una preocupación global que presenta desafíos específicos para Colombia. Factores como el fenómeno del niño podrían intensificarla, al generar alzas en los precios de alimentos y en el costo de la gasolina, contribuyendo así al persistente problema económico del país y afectando el poder adquisitivo y el bienestar de la sociedad, de allí la importancia de controlarla para garantizar un nivel de vida satisfactorio para los colombianos.

3. Empleo

La generación de empleo de calidad es esencial para combatir la creciente informalidad. Con tasas del 85 % en zonas rurales y más del 55 % en áreas urbanas, es importante impulsar políticas públicas que se enfoquen en crear oportunidades laborales para grupos vulnerables, especialmente jóvenes y mujeres.

 4. Inversión extranjera:

La clave reside en construir confianza entre los inversionistas. Las reformas promovidas por el Gobierno en el Congreso deben reflejar un proceso de concertación que considere de manera eficaz los diversos puntos de vista, decisiones y perspectivas tanto de sectores opositores, como del crucial sector empresarial. Esta aproximación fomentaría la confianza necesaria para atraer inversión extranjera, desencadenando un círculo virtuoso de crecimiento y empleo.

5. Exportaciones:

Colombia enfrenta un desafío en su balanza comercial deficitaria. La búsqueda de nuevos mercados, especialmente en economías emergentes como China, India, Brasil, Rusia, Medio Oriente y África, es crucial. Además, la consolidación de acuerdos comerciales y una política de industrialización son pilares para impulsar las exportaciones y agregar valor a los productos.

"El 2024 demanda enfrentar estos retos con determinación y visión estratégica, para fortalecer la economía colombiana, que se prepara para un 2024 lleno de desafíos, pero también de oportunidades para el crecimiento y desarrollo sostenible. Por eso, el compromiso de actores clave, tanto públicos como privados, será crucial para superar las adversidades y avanzar hacia un horizonte económico más próspero", concluyó el docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente: Politécnico Grancolombiano (Laura Ximena Orjuela)

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 29 de diciembre de 2023

¿Cuáles son las proyecciones del dólar para el 2024?

El principal factor internacional es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos
También, el contexto macroeconómico de la economía colombiana tiene una fuerte influencia

Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá, diciembre de 2023. - Con la llegada de un nuevo año, los ojos se posan en la proyección del dólar, que durante el 2023 pasó por una montaña rusa financiera.

Desde los $5,000 en los primeros meses hasta descender a niveles por debajo de los $4,000, la divisa ha dejado su huella, retrocediendo más de $1,000.

Marisol Salamanca, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, comparte su perspectiva sobre los factores que moldearán el destino del dólar en el nuevo año y al respecto afirmó: "El 2023 nos deja con una divisa que, aunque ha experimentado altibajos, muestra una relativa estabilidad hacia el cierre del año. Sin embargo, las proyecciones para el 2024 nos llevan a un escenario donde factores nacionales e internacionales serán determinantes".

¿Qué influirá en la proyección del dólar para el 2024?

La docente del Politécnico Grancolombiano explica que hay factores nacionales e internacionales que impactan la divisa y que es muy importante estar atentos a ellos. El principal factor internacional es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Para los inversionistas, es determinante la expectativa de mejores tasas de interés; la devaluación de la tasa de cambio local respecto al dólar, aunque progresiva, será guiada por estas expectativas. Además, las decisiones internacionales, en especial las relacionadas con el control de la inflación, tendrán un impacto directo en el fortalecimiento o debilitamiento de la divisa.

Ahora bien, el contexto macroeconómico de la economía colombiana también tiene una fuerte influencia. A nivel local, son determinantes las voces de confianza por parte del Gobierno Nacional, esto sumado a las expectativas de crecimiento económico, que se espera que despeguen sobre el 1.5 %. El nivel de seguridad y confianza que se brinde a los inversionistas jugará un papel crucial en la ecuación económica del país.

Marisol Salamanca
Docente
Además, como lo vimos en los últimos días del 2023, las decisiones del Banco de la República en cuanto a la tasa de interés, también influye directamente en la divisa. La disminución de esta tasa al 13 % da muestras de un porvenir más prometedor de la economía colombiana. También es importante recalcar el incremento del flujo de remesas hacia Colombia, lo que hace que entre un número importante de divisas que jalonan la disminución en la tasa de cambio.

“Mirando hacia el futuro, el 2024 se perfila como un año de ajustes económicos, marcado por la dinámica de la política monetaria, la cual se espera que estabilice las economías a nivel local e internacional. En consecuencia, se prevé que, debido a las operaciones esperadas en los mercados, el dólar podría ganar terreno y mayor participación, alcanzando alrededor de los 4.200 pesos para el primer semestre del próximo año, desempeñando un papel clave en la estabilización económica”, concluyó la docente.

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 17 de octubre de 2023

En dinamizador de la economía se convirtió Grupo Ecopetrol

Bogotá. – Positivo despegue ha logrado el grupo Ecopetrol entre enero y agosto de este año, con la generación de algo más de 100 mil empleos en todo el país a través de empresas contratistas.

En solo el mes de agosto se registraron 62.961 trabajadores de dedicación exclusiva en actividades contratadas en las distintas regiones del país. De esta cifra, cerca de 14.500 personas, es decir, el 23%, correspondió a empleos inclusivos y de difícil inserción laboral.

El proceso de contratación suma un total de 104.370 personas que laboran con dedicación exclusiva en operaciones y proyectos que desarrolla el Grupo Ecopetrol en todo el territorio colombiano.

De esta cifra, el ciento por ciento de la mano de obra no calificada (59.362 trabajadores) y el 65% de la mano de obra calificada (29.180 trabajadores) correspondió a personal local, es decir, habitantes de las áreas donde se realizan las actividades contratadas.

En esta categoría la contratación de las firmas aliadas del Grupo Ecopetrol benefició a 12.000 mujeres, 978 personas de primer empleo, 107 con discapacidad, 936 integrantes de grupos étnicos y 479 víctimas del conflicto armado.

Juan David Velásquez, coordinador de Aseguramiento Laboral Contractual de Ecopetrol sostuvo: “Con hechos concretos el Grupo Ecopetrol reafirma su compromiso de aportarle al desarrollo de las economías regionales, y qué mejor que con empleos dignos que contribuyen al bienestar de miles de personas y de familias en las zonas donde opera”.

Por zonas del país, la región Central, que incluye operaciones en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Bolívar y Cesar registró el mayor número de vinculaciones, con un total de 24.975 personas contratadas, que representa el 40% de los casi 63 mil trabajadores de contratistas reportados en agosto.

La región Andina Oriente, que incluye Puerto Gaitán (Meta), Huila, Putumayo y Tolima, sumó 13.580 trabajadores, para una participación del 22%; seguida por la regional Caribe, que agrupa los departamentos de Bolívar, Sucre, Magdalena y La Guajira, con 10.061 trabajadores, para un aporte del 16%.

En la regional Orinoquía, que abarca la mayor parte del departamento del Meta, se reportaron 9.625 trabajadores, para una participación del 15%; y en la regional Piedemonte, que agrupa otros municipios de Casanare y Arauca, se reportaron 4.720 trabajadores contratados, lo cual equivale al 7% del total.

En agosto, el ciento por ciento de la mano de obra no calificada (33.116 trabajadores) y el 68% de la mano de obra calificada (20.383 trabajadores) correspondió a personal local.

De esta forma, el Grupo Ecopetrol impulsa la generación de empleo en actividades de proyectos, operaciones, obras, ingeniería, mantenimiento, paradas de planta y servicios de soporte, como una contribución para dinamizar la economía nacional. 

Bogotá, 17 de octubre de 2023

Fuente:  Prensa Grupo Ecopetrol (Marcela Ulloa - Juan Pablo Pacavita- Erminda Vecino Pico)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 4 de octubre de 2023

Fluctuaciones globales del petróleo afectarán a Colombia

El país podría tener un impacto mucho más negativo en esta materia, advierte la ANI
Expertos sugieren nuevas estrategias colombianas para disminuir el impacto

Bogotá. – La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anticipó un notorio déficit de producción de petróleo hasta finales de este año, por lo que representará aumento en los costos de los combustibles.

Este déficit se debe a factores como: La decisión de Arabia Saudí y Rusia de mantener los recortes en su producción, las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania y la disminución de la producción de petróleo en Estados Unidos.

Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company sostuvo:  “El déficit de producción de hidrocarburos podría llegar a provocar una mayor volatilidad de los precios del petróleo, lo que afectaría negativamente a la economía mundial”.  

De otro lado, la reciente alza del petróleo Brent al 34% en el tercer trimestre de 2023, ha alcanzado unos máximos entre 95.31 a 90.97 dólares, rondando los 100 dólares el barril. Alcanzando Brent del Mar del Norte un alza del 27.25%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) un incremento del 28.78% para el mismo periodo julio – septiembre. En consecuencia para Colombia, si el precio del petróleo se mantiene alto, los efectos negativos se prolongarán.

El déficit en producción de petróleo señalado por la AIE y el escenario actual en el país, Colombia podría tener un impacto mucho más negativo en la economía, teniendo en cuenta que según la Agencia Nacional de Hidrocarburos las exportaciones de petróleo representan alrededor del 25% del total. Lo que genera una disminución en los ingresos de divisas y afecta el crecimiento económico. Además, el déficit en producción de petróleo recrudece en el aumento en los precios de los combustibles, lo que impacta negativamente el bolsillo de los colombianos.

“La disminución de la oferta de petróleo provoca un aumento de los precios de la energía, representando puntos negativos que impactan a muchos sectores productivos, sin mencionar que provoca un aumento en la inflación en Colombia, cifra que ha disminuido timidamente, pero que ha afectado significativamente el poder adquisitivo de los hogares colombianos”, agregó  Mario Zamora, presidente de Mompos Oil Company.

Otra preocupación latente radica en las recientes acciones del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) que podrían tener repercusiones económicas en Colombia. El BRICS se encuentra en proceso de establecer un banco de desarrollo para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, hecho que podría competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, disminuyendo así su influencia en Colombia.

Además, el BRICS está considerando la creación de una moneda digital para facilitar el comercio entre sus miembros, factor que podría competir con el dólar estadounidense y tener un impacto negativo en las exportaciones colombianas. Esto también podría generar una mayor competencia en el mercado mundial del petróleo, afectando adversamente los precios y, en última instancia, la economía colombiana.

Frente a estos anuncios que impactarían negativamente a países pobres como Colombia, Mario Zamora, puntualizó:  “En este contexto y nuevos escenarios económicos, quizá es momento que el gobierno considere nuevas estrategias para recuperar la economía del país. Recordemos que esta disminución de las exportaciones de petróleo ha provocado un decaimiento en los ingresos fiscales, y que esto puede afectar de manera negativa la capacidad del gobierno para financiar los programas sociales y de infraestructura de la política pública actual”.

Quien es Mario Zamora Santacruz:  

Es Ingeniero de petróleos, Master y MBA, candidato a Doctorado, actual presidente de Mompos Oil Company. Ha participado en distintos proyectos del sector hidrocarburos en Colombia en Exploración y Producción, también ha desarrollado actividades académicas en China, Abu Dhabí, Estados Unidos, Inglaterra y México. Durante 7 años fue el secretario de la junta directiva de la asociación colombiana de ingenieros de petróleos ACIPET, Presidente de la Society of Petroleum Engineers, Colombia. Asimismo, miembro de  juntas directivas y presidente de compañías multinacionales, empresario con más de 23 años de experiencia en la industria de hidrocarburos.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Ganadería industrial una amenaza para el planeta

Registro de las protestas
Cartagena
. - Seguidores de la coalición mundial por los bosques (Global Forest Coalition) y la ONG internacional Sinergia Animal, esperan que la Cumbre de Finanzas que finaliza este miércoles 6 de septiembre en la ciudad heróica, acate las solicitudes que buscan la regulación crediticia de proyectos de ganadería industrial, por considerar que se ha convertido en una amenaza ambiental.

Como se recuerda, al inicio de la cumbre de Finanzas en el Centro de Convenciones en la ciudad de Cartagena se registraron protestas para  llamar la atención de los 520 Bancos Públicos de Desarrollo participantes, para que se comprometan a dejar de financiar esta actividad.

Esas acciones de protesta buscaron, entre sus principales argumentos, dejar claro el impacto  medioambiental y sanitario asociados a la agricultura animal intensiva.

Karen Reyes
Durante la protesta los manifestantes exhibieron el mensaje: "Bancos de desarrollo, ¡el planeta se quema! Dejen de financiar la ganadería industrial".

Al respecto, Karen Reyes, vocera de Sinergia Animal para Colombia, (una ONG internacional de protección animal integrante de la campaña S3F) comentó:  "Es indignante que los bancos de desarrollo utilicen el dinero de los contribuyentes para invertir en negocios controversiales como las granjas industriales. Financiar esta actividad amenaza el medio ambiente, la salud pública y nuestro sistema alimentario, lo que va en contra de los intereses de cualquier ciudadano", comenta.

Además añade Karen Reyes, que la S3F espera que los Bancos Públicos de Desarrollo escuchen los datos científicos y puedan abrirse al diálogo para debatir este tema con la sociedad civil, con la aspiración de lograr un compromiso significativo para detener la financiación de la ganadería industrial y explorar alternativas más responsables y sostenibles.

Las preocupantes repercusiones de la ganadería intensiva

La producción de proteínas de origen animal (como carne, huevos y productos lácteos), requieren alrededor del  83% de las tierras de cultivo del mundo, a pesar de proporcionar solo el 37% de nuestras proteínas y el 18% de nuestras calorías. Si solo se cultivarán alimentos directamente para el consumo humano, se podría alimentar a 4.000 millones de personas más. "Nuestro sistema alimentario actual, basado en productos animales no es eficiente en absoluto, y no podemos aceptarlo mientras haya gente muriendo de hambre, por un lado y, por otro, muriendo de enfermedades cardíacas, diabetes y cánceres causados por el exceso de consumo de carne", afirma Andrea Echeverri, Coordinadora de la Campaña de Ganadería Insostenible de Global Forest Coalition, una de las ONG miembro de la campaña S3F.

En cuanto a la crisis climática, el sector ganadero es responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana en todo el mundo. Sin un cambio significativo, será responsable de la mitad del presupuesto mundial admisible para emisiones de gases de efecto invernadero, en un escenario de aumento de temperatura de 1,5°C, en 2030 y del 80% en 2050.

"Estos son solo algunos ejemplos de lo peligrosas que son las granjas industriales. Hay muchos estudios científicos disponibles sobre consecuencias aún más negativas en el ecosistema, la salud humana y la vida animal. Los bancos de desarrollo tienen que actuar ya y cuestionar las prácticas de la ganadería industrial, dejando de financiarlas y buscando mejores alternativas, que sean más sostenibles y menos dañinas para el medio ambiente", señaló Echeverri.

Sobre la campaña S3F

Stop Financing Factory Farming es una campaña de Sinergia Animal, Global Forests Coalition, Feedback Global, Friends of the Earth US, International Accountability Project, Bank Information Center y World Animal Protection. El sitio web www.stopfinancingfactoryfarming.org estará activo durante la cumbre. El objetivo de la campaña es que los bancos de desarrollo apoyen los ODS y dejen de financiar proyectos de ganadería industrial, ya que van en detrimento de la consecución de casi todos los ODS.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda
Prensa
 
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 4 de agosto de 2023

Creada mesa de comercialización para compraventa de créditos

Ecopetrol se convierte en la primera empresa de hidrocarburos en Latinoamérica que crea una mesa de comercialización dedicada exclusivamente al mercado de créditos de carbono

Bogotá. - A 10 millones de barriles de crudo carbono compensado comercializados en los mercados de Asia, Europa y América, llegó Ecopetrol como una contribución al proceso de descarbonizar las operaciones comerciales, en línea con el objetivo de reducción de emisiones de la compañía.

El volumen comercializado a la fecha representa una compensación de aproximadamente 379 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), lo que correspondería  a evitar las emisiones por deforestación de alrededor de 9 mil hectáreas de bosque de manglar en la costa colombiana por un periodo de 10 años.

Estas ventas cubren las emisiones de carbono directas generadas a lo largo de la cadena de valor, desde el proceso de producción hasta el transporte al terminal de exportación de Coveñas en el Caribe colombiano o hasta el puerto destino acordado con los clientes.

Las compensaciones se hacen a través de créditos de carbono de proyectos de Soluciones Naturales del Clima (SNC), entre los que se destaca restauración de bosques, siembra de árboles, conservación de páramos, humedales y sabanas, entre otras acciones que le apuntan a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el almacenamiento de carbono en la naturaleza.

Esta iniciativa de compensación de emisiones complementa las acciones que realiza el Grupo para reducir sus emisiones operativas en los frentes de eficiencia energética, energías renovables, reducción de quemas en tea y emisiones fugitivas y venteos, entre otros.

Los compradores han sido empresas de talla internacional como Reliance, Citgo, Repsol, Petrochina y Phillips 66, que comparten el interés de Ecopetrol de avanzar hacia operaciones comerciales más sostenibles.

Los cargamentos carbono compensado comercializados desde el 2021 a la fecha han sido de dos crudos insignia de Ecopetrol: Castilla Blend® y Apiay Blend®, que se producen en los Llanos Orientales en Colombia. 

“Este hito demuestra el compromiso de Ecopetrol con su agenda de SosTECnibilidad® y refuerza su posición como líder en el mercado voluntario de créditos de carbono, así como en la comercialización de crudos colombianos a nivel mundial. Seguiremos comprometidos con impulsar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de nuestros clientes, la agenda climática mundial y la estrategia al 2040 de la Compañía”, afirmó Pedro Manrique, vicepresidente Comercial y de Mercadeo.

En el 2022 Ecopetrol vendió 4 millones de barriles de crudo carbono compensado.

Ecopetrol se convierte en la primera empresa de hidrocarburos en Latinoamérica que crea una mesa de comercialización dedicada exclusivamente al mercado de créditos de carbono.

Su objetivo es continuar invirtiendo en proyectos de Soluciones Naturales del Clima (SNC) para mitigar el cambio climático, mejorar la calidad de vida de las comunidades y proteger la biodiversidad de ecosistemas estratégicos.  

Bogotá, agosto de 2023

Fuente: Comunicaciones Ecopetrol.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...