La decisión fue adoptada para darle un mayor impulso al crecimiento de la economía colombiana, dijo José Darío Uribe, gerente del Banco de la república
Colombia.com - Bogotá -
Viernes, 23 NOV 2012
El Banco de la República
recortó su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a un 4,5 por %,
una decisión que no fue unánime en el directorio del organismo y que sorprendió
a la mayoría del mercado, que esperaba estabilidad.
El gerente del Banco de la
República, José Darío Uribe, explicó que para efectos de asuntos legales, como
las negociaciones salariales, la proyección para la inflación el año entrante
es del 3%.
La determinación de rebajar
las tasas de interés se tomó teniendo en cuenta lo siguiente:
La incertidumbre internacional se mantiene.
Algunos indicadores económicos internacionales han mejorado un poco. La
debilidad de un buen número de economías industrializadas y la inexistencia de
presiones inflacionarias permiten esperar que las tasas de interés externas se
mantengan bajas por un periodo prolongado.
El crecimiento colombiano se ha desacelerado
a partir de tasas observadas por encima de sus niveles de tendencia en el
segundo semestre de 2011. Luego de un crecimiento anual de 4.8% en la primera
mitad de 2012, los indicadores recientes de actividad sugieren una moderación
en el crecimiento un poco mayor a la esperada. La debilidad de la economía
mundial y el descenso en la demanda interna se han visto reflejados en el menor
crecimiento de las exportaciones y la contracción de la producción industrial.
El rango de pronóstico del crecimiento del PIB para 2012 está entre 3.7% y
4.9%, con 4.3% como la cifra más probable.
Para 2013 se espera un
crecimiento moderado pero sostenido de la demanda externa de productos
colombianos, niveles estables de los precios internacionales y amplias
condiciones de liquidez internacional. La reducción de las tasas de interés de
los últimos meses, incluyendo la realizada este viernes, la estabilidad en el
empleo y los niveles de confianza favorables de los hogares, sustentarían una
recuperación del crecimiento del consumo respecto al segundo semestre de 2012.
La inversión continuaría siendo impulsada por las obras civiles, por las
menores tasas de interés y por la expansión de los proyectos
minero-energéticos. De esta manera, se espera un crecimiento en 2013 cercano al
crecimiento de la capacidad productiva.
El crecimiento del crédito
continúa desacelerándose. Los índices de precios de la vivienda nueva y usada
se encuentran en niveles históricamente altos.
La inflación, el promedio de
los indicadores de inflación básica y las expectativas se encuentran muy cerca
al punto medio del rango meta (3%).
Los mayores riesgos sobre la actividad económica del país en 2013 continúan siendo una recesión significativa en Europa o la posibilidad de que se presente un fuerte recorte fiscal en los Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario