![]() |
Preparación de las infusiones de la cascara de café |
Durante un
Taller sobre proceso de elaboración y evaluación de infusiones a partir de
cáscara de café, los participantes encontraron nuevas formas de producción.
Los
caficultores asistentes al taller resolvieron sus dudas respecto al proceso y
vieron de primera mano la facilidad de transformar esta materia prima
para convertirla en un producto de valor.
Profesores y
profesionales del laboratorio de alimentos del grupo CICTA -UIS (Grupo de
Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos), junto a miembros del
Clúster de Café de Santander, realizaron el Octavo Taller de Transferencia de
Conocimiento, como parte del proyecto de extensión: “Servicios tecnológicos
maquila y caracterización de infusiones elaboradas a partir de pulpa de café,
proyecto INNpulsa, Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Clúster café de
Santander y CICTA UIS.
El objetivo
de este taller, que se realizó presencialmente en las instalaciones de CICTA en
el Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), se cumplió al transmitir y dar a
conocer de manera práctica, todo el proceso que realiza el laboratorio de
alimentos del grupo CICTA para este proyecto.
“Finalizamos
con broche de oro el ciclo de 8 talleres de transferencia de conocimiento sobre
el proceso. Los talleres anteriores, se realizaron de manera sincrónica
asistida por TICs durante la época de pandemia, donde se tenían todavía mayores
restricciones para el trabajo presencial en grupos. En este último taller
recopilamos la información compartida durante los 7 talleres virtuales
sincrónicos, junto con la temática de molienda y tamizado”, mencionó el
profesor Carlos Jesús Muvdi Nova, director del proyecto y miembro del claustro
de la Escuela de Ingeniería Química.
Estas
actividades se realizaron con el propósito de dar a conocer a los participantes
el proceso de elaboración y evaluación de infusiones (aromáticas) a partir de
cáscara de café, introduciendo a los asistentes, en los conceptos básicos.Transforación de esta materia
prima en bebidas aromáticas
En este
último taller participaron miembros del Clúster de Café de Santander, que
representan a fincas cafeteras santandereanas beneficiarias del proyecto
iNNpulsa INNovacafé: Sabor Santander. Adicionalmente, asistieron en calidad de
invitados, representantes de otras fincas cafeteras. Así mismo, participaron
funcionarios de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, quienes lideran el proyecto
iNNpulsa. En total interactuaron 28 caficultores, junto a los profesores,
profesionales y estudiantes, miembros del grupo CICTA UIS.
Con los
talleres impartidos, los participantes tendrán la capacidad de producir y
generar el producto final, las infusiones de cáscara de café.
El octavo taller se
dividió en 4 estaciones:
Estación 1 –
Evaluación sensorial: para familiarizar al caficultor con los olores, colores,
aromas y sabores del producto, en este caso, la infusión de cáscara de café.
Estación 2 –
Evaluación fisicoquímica y funcional de alimentos: En este caso se presentaron
los análisis que se están realizando en el marco del proyecto, centrados en la
industria del café, especialmente en las infusiones de cáscara: análisis de
vida útil, análisis bromatológicos, metilxantinas, antioxidantes, tabla
nutricional, entre otros.
Estación 3 –
Selección y secado de cáscara de café: En esta estación se explicó en detalle,
el proceso de selección y secado que se realiza a la cáscara de café, trayendo
los conceptos explicados durante los talleres virtuales sincrónicos y aspectos
relacionados con su aplicación en una finca productora, utilizando los equipos
que ya se tienen actualmente, para el secado de café.
Estación 4 –
Molienda y tamizado: se incluyeron estas dos etapas finales de la
transformación de cáscara de café, en infusión.
Se avanza en
la etapa final de este convenio, y actualmente se desarrollan actividades de
maquila y estudios de validación de mercado. Igualmente, y con la colaboración
de la Universidad Libre, sede Socorro, se realizan actividades en el tema de la
aceptación sensorial del producto.
Se destaca
que esta temática sigue abriendo las puertas de colaboración con el Clúster y
la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
“Este tipo de
actividades desarrolladas en el marco de convenios de colaboración, muestran la
enorme sinergia que se produce al relacionarse al sector productivo y la
academia en procesos de investigación, desarrollo e innovación. Los resultados
obtenidos generan impacto en cuanto al conocimiento generado y su transmisión a
sectores productivos fundamentales en la región y en el país y la
materialización de soluciones a problemáticas regionales y nacionales”
puntualizó el profesor Muvdi Nova.Durante el Taller
La cartilla
con las memorias de estos talleres se está editando y próximamente estará a
disposición de los participantes. Este documento constituye evidencia de la
transferencia de conocimiento entre socios estratégicos, en los procesos de
desarrollo e innovación: la Universidad y los empresarios cafeteros de
Santander. Prueba adicional del excelente trabajo científico,
interdisciplinario y de extensión, y en un excelente ejemplo de relación:
universidad- empresa.
Opiniones de dos
participantes
“El taller
que realizamos fue muy productivo porque me ayudó a entender qué hay detrás del
producto que estamos tratando de sacar al mercado. La valoración nutricional, a
través de todos los estudios que realizaron los profesionales en la UIS,
acompañados con todos los equipos tecnológicos me parecieron muy productivos.
Mi opinión del proyecto es que es valioso porque nos va a ayudar a fortalecer
otras líneas de negocio para no depender únicamente del café, como producto.
Podemos aprovechar los subproductos que pueden tener igual o mayor valor
comercial y la cáscara de café es una muy buena alternativa”: Liliana
Caballero, Hacienda Casablanca dedicada al cultivo de café de especialidad.
“El taller
nos abre el conocimiento hacia otras posibilidades que hay con respecto a la
pulpa de café, porque normalmente solo conocíamos que nos sirviera como abono y
vemos que tiene otras alternativas como alimento. Como empresa también nos
damos cuenta de que hay otro tipo de posibilidades con la maquinaria del secado
del café, que también sirve para secar o deshidratar la pulpa para convertirla
en otro tipo de alimento. Este es un proyecto muy bueno porque les da
conocimiento a los caficultores y más herramientas para trabajar en más
proyectos. Me parece que es un trabajo increíble y que ojalá se pueda extender,
especialmente a los pequeños caficultores que no tienen las herramientas para
llegar a conocer este tipo de proyectos o variedades que hay para implementar
con la pulpa de café y los temas relacionados con el café”: Laura Rueda,
encargada del área comercial de Fimar.
Fuente: Oficina
comunicaciones uis.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario