![]() |
Luis Carlos Reyes Ministro |
El titular del ministerio de comercio, industria y turismo detalló los
proyectos que viene desarrollando su cartera, en desarrollo de un panel en el
marco del Foro de Reactivación Económica denominado, “Confianza para crecer”,
organizado por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
(DAPRE) y los ministerios del área económica en Manizales.
El ministro de esa cartera, Luis Carlos Reyes Hernández destacó: "en el Gobierno del presidente
Gustavo Petro, seguimos trabajando para que la industria y el turismo sean
motores de crecimiento, empleo y desarrollo para el país. A través de estos
sectores, buscamos transformar la economía de Colombia, haciéndola más moderna,
eficiente y sostenible, impulsando a las mipymes y a las unidades productivas
de la economía popular en todos los territorios del país. Avanzamos para
generar más y mejores oportunidades para todos los empresarios".
Avanzar en turismo
Para mantener esta dinámica, se avanza en la promoción de los destinos
del país de la belleza, con énfasis en La Guajira y El Pacífico, dos regiones
con enorme potencial. Así mismo, se busca garantizar la inversión en
competitividad e infraestructura.
El Gobierno ejecuta actualmente 22 proyectos en La Guajira, por un valor
de $9.154 millones; y 72 proyectos en el Pacífico (Chocó, Cauca, Nariño y Valle
del Cauca) con una inversión directa de $84.797 millones.
Cabe mencionar -dijo- que el turismo se ha convertido en uno de los
principales motores de la economía y en el primer semestre de 2024 registró el
ingreso de 3,1 millones de visitantes no residentes, con un crecimiento del
8,5% frente al mismo periodo de 2023.
Financiación y menores barreras empresariales
Transformar la economía del país hacia un modelo más sostenible y basado
en el conocimiento, modernizando tecnológicamente la industria y fortaleciendo
los encadenamientos productivos en mipymes de sectores clave como
agroindustria, textiles y energía, es una de las banderas del Gobierno del Cambio.
A través de la Política de Industrialización, en la que habrá una
inversión de $7,8 billones a mediano plazo, el Gobierno busca imprimir mayor
dinámica a la generación de empleo, a la sofisticación y diversificación
productiva, y la preparación y fortalecimiento de capacidades exportadores de
nuestros empresarios y unidades productivas.
Una de las principales necesidades del sector productivo identificadas
por los panelistas, es el financiamiento del sector empresarial en condiciones
preferenciales para avanzar en la reactivación. Frente a este tema, el ministro
anunció que el sector cuenta con líneas de crédito que permitirán hacer
desembolsos superiores a los $316.000 millones este año, que
beneficiarán a más 4.000 de empresas.
Así mismo, a través del banco de desarrollo, Bancóldex, existen líneas
de crédito para las mipymes y los empresarios de la economía popular.
Frente a las necesidades planteadas por el sector empresarial en temas
de barreras y trámites que frenan la inversión, el ministro destacó que se
avanza en la estrategia “Soluciones por la reindustrialización”, que busca
identificar, priorizar y resolver restricciones y cuellos de botella que
afectan el desarrollo empresarial de sectores clave para el país, como salud,
agroindustria, soberanía alimentaria y defensa.
Acuerdos generales
El panel de reactivación liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estuvo integrado por María Claudia Lacouture, presidenta AmCham; Paula Cortés Calle, presidenta de Anato; Carlos Ernesto Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia; Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex y el ministro Luis Carlos Reyes Hernández.
Además de analizar la coyuntura del sector productivo, se plantearon las
acciones que se requieren para darle un mayor impulso a la reactivación
económica del país. Al término del panel, los participantes firmaron un
documento en el que se comprometen a promover las iniciativas, proyectos y
programas que contribuyan con la reactivación de la economía, así como a
impulsar las acciones que permitan los siguientes puntos:
• Fomentar una reactivación
rápida del turismo, con una promoción nacional e internacional de Colombia con
énfasis en el Pacífico y La Guajira, y también impulsada por los destinos
tradicionales, así como con inversión en infraestructura y competitividad
turística.
• Impulsar una política de
industrialización que fomente la colaboración entre la gran empresa, las
mipymes y la economía popular. Este esfuerzo busca generar nuevas alianzas
productivas y promover un desarrollo inclusivo, con incentivos y programas de
capacitación que permitan a los actores de la economía popular cumplir los
estándares requeridos por los sectores formales, facilitando así su integración
efectiva en la cadena de valor.
• Promover cooperativas de
producción y de trabajo que faciliten la organización y formalización
empresarial de personas y comunidades e incentivar la inclusión financiera a
través del sistema financiero cooperativo.
• Coordinar acciones
público-privadas para eliminar cuellos de botella que impiden el desarrollo
productivo sostenible. Esto incluye la eliminación de barreras a la formalidad
empresarial, la reducción de trámites que obstaculizan la inversión y la implementación
de consultas efectivas con agencias reguladoras.
• Propiciar la colaboración
público-privada para establecer condiciones favorables de acceso al crédito
para empresas de todos los tamaños. Esta colaboración buscará ofrecer plazos,
tasas y garantías que faciliten la inversión y el crecimiento empresarial.
• Establecer canales de
comunicación formales y continuos entre el gobierno y el sector privado para
generar confianza y maximizar las oportunidades de progreso e inversión en
Colombia.
Fuente: Mincomercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario