Edgar Martínez Director de la Cámara de Zonas Francas Foto: Elpais |
La legislación de Zonas
Francas exige que las empresas preexistentes que deseen utilizar este régimen
deben duplicar la renta líquida, exigencia implica que el Estado recibe el
doble de los impuestos. Estudios
adelantados por la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia- ANDI-, señalan que en el año 2005 las zonas francas
han resultado ser proyectos económicamente atractivos para el país, con tasas
internas de retorno (TIR) de entre 18% y 22%.
En el año 2014 se contrató un
estudio a fin de revisar cómo se venía comportando el instrumento luego de 9
años de su reforma. El resultado del ejercicio indica una TIR para el gobierno
estimada de 118% —sin incluir los usuarios comerciales—, una relación de 2 a 1
entre los impuestos recibidos y los ‘sacrificados’, y unos ingresos tributarios
adicionales traídos a valor presente de 2,1 billones de pesos entre 2005 y
2013.
Si a este resultado se le
adicionan otros impuestos y se incluyen las empresas del sector de comercio, la
TIR se incrementa a 206%, la relación de ingresos públicos con y sin régimen de
zona franca pasa a una razón de 3 a 1.
Edgar Martínez, director de la
Cámara de Zonas Francas de la ANDI, sostiene que las cifras muestran que
quienes utilizan el régimen de zona franca duplican y triplican el pago de sus
impuestos por cuanto el mecanismo les permite incrementar el volumen de sus
ventas y por supuesto de sus ingresos, y a mayores ingresos el Estado recibe un
mayor pago de impuestos.
Asimismo, el directivo señaló
que desde la Cámara de Zonas Francas de la ANDI han “solicitado al gobierno que
no introduzca cambios estructurales a las Zonas Francas y por el contrario le
apuntemos a corregir los problemas operativos y de comercio exterior que
impactan en la competitividad de las empresas, es decir, promover la
facilitación del comercio en un ambiente de control, como hoy lo aseguran los
usuarios operadores existentes”.
La última versión del proyecto
de decreto que ajusta las condiciones de aprobación de una Zona Franca lo hacen
más exigente pero no imposible. Dentro de los principales cambios que se hacen
están:
- Mincomercio asume la facultad de
declarar nuevas zonas francas.
- Se mantiene la Comisión
Intersectorial de Zonas Francas, pero se retira de la misma al representante de
Procolombia y al Ministro del Ramo relacionado con el tipo de proyecto.
- La Comisión Intersectorial definirá
los sectores estratégicos sujetos a ser declarados como zona franca en el caso
de las zonas francas especiales.
- Se establece concepto previo de la
DIAN sobre análisis de medición de riesgos de los socios y de impacto fiscal
del proyecto. Plazo 45 días calendario.
- Se incluye nuevo concepto previo del
DNP sobre impacto económico y análisis del costo beneficio del proyecto de
inversión. Plazo 1 mes.
- Se incluye nuevo concepto del
Ministerio del Ramo. Plazo 1 mes.
- La comisión conformara un
grupo técnico con representantes de Hacienda, Dian y Mincomercio para evaluar
el Plan Maestro.
La Cámara de Zonas Francas de
la ANDI ve con preocupación el desbalance en las entidades que conforman la
Comisión Intersectorial pues en este caso son más las entidades que en un
momento tienen un carácter restrictivo que de promoción, por lo que se podría
pensar que será más difícil su aprobación. Fuente: Prensa de la ANDI