Aprender a
manejar el dinero es indispensable para garantizar la calidad de vida y evitar
las deudas o aprender a manejarlas, es indispensable en este propósito.
Las fuentes
de deuda más frecuentes suelen ser las tarjetas de crédito y los préstamos, a
los que normalmente se le añaden otros gastos como las comisiones o intereses.
Estos proporcionan una cantidad inmediata de dinero que podría ser difícil
obtener de otra manera; pero que, además, permiten aprovechar oportunidades de
negocios, atender emergencias o comprar productos que se necesitan rápidamente.
El experto en
finanzas personales Román Leonardo Villarreal, docente de la Escuela de
Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano, da dos signos
de alarma para identificar que se tiene un alto grado de endeudamiento:
El primero
es cuando se destina una proporción significativa de los ingresos para el pago
del endeudamiento, es decir, si las deudas superan el 30 % del dinero que
recibe. Para mantener unas finanzas sanas, el 70 % de los ingresos de una
persona deben ser destinados a cubrir 4 elementos básicos: alimentación,
vivienda, educación y salud.
El segundo
es cuando se tiene una deuda muy elevada con relación a los activos, es decir,
se debe más dinero del que se tiene en propiedades. Esto indica que los
recursos fueron destinados para adquirir bienes que pierden valor a través del
tiempo y que no producen renta; como, por ejemplo: préstamos para vacaciones,
vehículos, ropa, electrodomésticos, entre otros, pero ningún endeudamiento es
destinado a inversión.
¿Qué hacer para
manejar correctamente las deudas?
El docente del Politécnico Grancolombiano brinda algunas recomendaciones clave para manejar las deudas y evitar que aumenten:
1. No dejar
que las deudas se acumulen, para eso es necesario llevar un presupuesto claro y
ordenado de los ingresos y gastos mensuales.
2. No tener
mucho endeudamiento, sobre todo de consumo o de alto costo, como el de la
tarjeta de crédito. Si es muy necesario tomar endeudamiento, se puede hacer el
de bajo costo, que es más económico.
3. Buscar
endeudamientos pensados en inversión que son aquellos en las que se utilizan
los recursos recibidos para adquirir bienes que generen utilidades futuras, o
incrementen su valor en el largo plazo. Entre ellos se encuentran los préstamos
para adquirir propiedades inmobiliarias, instalar negocios propios y los
créditos educativos.
4. Controlar
o mejorar los hábitos de gasto y de consumo, principalmente los innecesarios y
los que son del día a día, como la compra del tinto diario.
5. Tener un
plan para poder cancelar el endeudamiento que se ha venido acumulando. Una vez
que ya se tenga una lista con los detalles de las deudas, esto permitirá
decidir cómo comenzar a liquidarlas.
6. Cuando ya
se tiene un endeudamiento demasiado grande, hay unas opciones que dan los
bancos para poder liberar y pagar todos los créditos que ya están adquiridos,
como la consolidación de deuda, restructuración de deuda o llegar a un acuerdo
con el banco para que ofrezca un descuento y así el deudor pueda liquidar su
deuda.
¿Cuáles son los
principales errores que se cometen?
Para el
experto financiero del Politécnico Grancolombiano, los consumidores comenten
cinco principales errores:
1. No llevar
un presupuesto de ingresos y gastos que permitan tener un control del flujo de
caja.
2. Gastar por
gastar en artículos o bienes innecesarios. Por ejemplo, en los días sin IVA,
las familias pasaban las tarjetas de crédito por tener una rebaja del 19 % en
IVA, pero se endeudaban en un 22 % en una tarjeta de crédito.
3. Permitir
que los gastos mensuales superen los ingresos mensuales. Porque cuando los
ingresos no alcanzan para hacer las compras básicas necesarias, es momento de
hacer una revisión para determinar en qué se está gastando el dinero.
4. Usar los
créditos o las tarjetas de crédito para adquirir artículos, bienes o cosas que
se pueden comprar en efectivo.
5. Pedir
créditos para pagar otros créditos o generar una deuda en un banco para pagar
la deuda de otro banco.
Fuente: Laura
Ximena Orjuela
Jefe de
Prensa
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co