MOVISTAR

viernes, 8 de noviembre de 2024

El sector agropecuario aumentó sus exportaciones en 37,8 %

Son exportaciones de bienes no minero energéticos
El limón Tahití encabeza el grupo con 69 %; banano con 48,6 %; aguacate hass con 42,4 %, entre otros
Las exportaciones aumentaron desde los departamentos como Bolívar, Caldas y Huila, entre otros

Bogotá, 8 de noviembre de 2024.
Un crecimiento del 8,3 % logró Colombia en exportaciones de bienes no minero energéticos hasta septiembre 2024 las cuales sumaron US$16.096.

La actividad exportadora del país se ha veenidoi fortaleciendo pese a que la demanda internacional de productos nacionales ha tenido comportamientos dispares por parte de los socios comerciales.

Entre enero y septiembre las ventas externas de los productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, que integran la canasta de no mineros, mostraron índices positivos, según los cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con base en cifras del DANE. Esto significa un crecimiento del 8,3 %, en comparación con igual periodo del 2023, cuando alcanzaron US$14.861,3 millones.

En volumen también se registraron variaciones positivas. En los primeros nueve meses del año el país despachó 6,8 millones de toneladas de este tipo de bienes, para un aumento del 9,5 %.

Luis C. Reyes H.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández precisó sobre el tema: “A lo largo del año esta clase de exportaciones viene creciendo de manera sostenida y queremos que ese positivo comportamiento se mantenga. Por eso, trabajamos desde el sector Comercio, Industria y Turismo con nuestros patrimonios para apoyar a los empresarios en las regiones, los acompañamos y les brindamos diferentes instrumentos. Queremos seguir posicionando nuestros productos en nuevos mercados”.

Según la clasificación de esta cartera, los productos industriales, que representaron en el periodo un poco más del 62 % de esta canasta no minera, crecieron 4,1 % con relación a un año atrás.

Dentro de este sector se destacaron las exportaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico, que crecieron 30,3 %; las de perfumes y aguas de tocador que lo hicieron en 27 %; las preparaciones de belleza y maquillaje variaron un 26,4 %; de plásticos y sus manufacturas el 10,6 %, y las de insecticidas y fungicidas un 4,1 %, entre otros productos destacados.

Los bienes del sector agropecuario en esta canasta no minera (según clasificación del Mincomercio), representaron en los primeros nueve meses del año el 37,8 % y crecieron 16 %. Se destacan por su crecimiento exportador las ventas al exterior de: limón Tahití con 69 %; banano con 48,6 %; las de aguacate hass con 42,4 %; las de gulupa el 20,2 %; las de flores aumentaron 12 %; las de café crecieron 11,6 % y las de filetes de tilapia un 7,6 %, entre otros.

Dentro de las principales regiones que aportaron en el comportamiento de las exportaciones de bienes no mineros entre enero y septiembre se destacan: Risaralda que exportó al mundo en esta clase de productos US$639,9 millones, para un crecimiento del 58,9 %.


Igualmente, Huila que registró exportaciones por US$677,1 millones para un aumento del 35,3 %. Así mismo Santander, con ventas externas no mineras por US$253,6 millones y un incremento del 12 %; Bolívar que exportó US$1.375,4 millones para una variación positiva del 10,1 % y Antioquia, que exportó US$3.019 millones para un crecimiento del 9,1 %, entre otras regiones.

De otra parte, los principales destinos a donde se dirigieron este tipo de bienes durante el periodo comprendido entre enero y septiembre fueron: Estados Unidos, a donde aumentaron 8,6 %; México con un crecimiento del 22,5 %; Venezuela con una variación positiva de 47,4 %; Bélgica con 33,7 % y Países Bajos con 3,9 %, entre otros.

Fuente: Prensa: MinCit.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 7 de noviembre de 2024

En Colombia fibra óptica alcanzo 1.4 millones conectados

Es una contribución a un futuro sostenible y conectado
La fibra óptica al hogar en la región, uno de los adelantos significativos con 22.4 millones de viviendas y negocios

A
vances significativos en los indicadores operativos alcanzó la empresa Telefónica Hispanoamérica durante el tercer trimestre del 2024.

El informe indica que al ejecutar el plan estratégico GPS del Grupo durante el señalado periodo,  el segmento que fijo la compañía, alcanzó 5.1 millones de accesos de fibra óptica al hogar, con un crecimiento del 17% interanual en el que destacan los avances de las operaciones de Argentina (+18.3%), Colombia (+26%) y Perú (+42.7%).

Además, al cierre del 3T24 la compañía alcanzó las 22.4 millones de viviendas y negocios con la posibilidad de contratar o migrar a fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés) y cable, un crecimiento de 15.1% interanual. Esta cifra se vio impulsada por las empresas FiberCos donde Telefónica posee una participación, como Chile, Colombia y Perú.

En el segmento móvil, la compañía alcanzó los 98.4 millones de accesos móviles totales, un aumento del 1.6% en comparación al tercer trimestre del año pasado. En el caso del prepago hubo un incremento de 2.5% de accesos, mientras que en el pospago (contrato) se redujo en 3%. Esto se debió al endurecimiento del entorno competitivo en Colombia y Chile, así como por la situación económica en Argentina. Cabe destacar a México, país donde los accesos de pospago (contrato) aumentaron un 9% interanual.

Indicadores financieros

En el tercer trimestre del 2024, los ingresos alcanzaron los 2,100 millones de euros, una reducción del 6.2% interanual debido a la agresividad competitiva en algunos países, así como por la significativa caída en la venta de equipos móviles y la depreciación de las monedas en países como México y Chile.

Por otro lado, el EBITDA se situó en 377 millones de euros, una disminución del 7.4% en comparación al mismo periodo del año anterior debido a los resultados de Perú y al efecto cambiario antes mencionado, entre otros puntos.

El vocero de Telefónica manifestó que es de destacar el crecimiento del EBITDA de este trimestre en Argentina, donde se incrementó en un 28.9% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Opciones inorgánicas

En línea con la estrategia de continuar construyendo valor para sus accionistas y operar de forma sostenible, a fines de julio Telefónica Hispanoamérica firmó un acuerdo no vinculante con Millicom para explorar la combinación de sus operaciones en Colombia, de modo que se pueda generar un actor con tamaño, redes y ofertas para beneficio de los clientes colombianos. Esta potencial transacción está sujeta a la firma de los acuerdos definitivos entre las compañías y a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes.

Por otro lado, América Móvil y Telefónica suscribieron en setiembre un acuerdo no vinculante para explorar conjuntamente su potencial participación en el proceso de venta de los activos de WOM S.A. en Chile y sus afiliadas en el contexto de su proceso de reorganización Chapter 11 pendiente ante el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos de América para el Distrito de Delaware.

Ambos procesos están pendientes de continuar su avance.

Construyendo un futuro sostenible y conectado

En línea con el compromiso con la inclusión y diversidad, la compañía fue reconocida con el premio “Iniciativa Pionera” por su programa “Mujeres en Red” en los Latam Inclusive Tech Awards (LITA), impulsados por la organización Laboratoria. El objetivo de “Mujeres en Red”  es promover la empleabilidad y capacitación de mujeres en labores técnicas de telecomunicaciones. A través de este programa, desde 2020 más de 1,000 técnicas han sido formadas y contratadas por empresas colaboradoras de Movistar en Colombia y Perú.

Por otro lado, Telefónica Hispanoamérica continúa avanzando en la renovación tecnológica de sus redes fijas, replegando aquellas basadas en cobre y desplegando fibra óptica al hogar, en línea además con el Plan de Acción Climática (de cero emisiones netas en 2040) y el Plan de Economía Circular (de residuo cero en 2030). En ese sentido, la compañía retiró más de 30 mil toneladas de cable de cobre entre el 2022 y 2023, y apunta a que este 2024 se alcancen más de 25 mil toneladas de cobre entre las operaciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Este repliegue de las redes de cobre significará un ahorro estimado de 14.6 GWh en 2024, lo que equivale al consumo anual promedio de aproximadamente 6,900 hogares.

En ese sentido, cabe destacar el caso de Perú, donde Telefónica reforzó su liderazgo en sostenibilidad garantizando, a través de las certificaciones I-REC y AENOR, el uso de energía 100% renovable en todas sus operaciones a nivel nacional. El nuevo contrato con Statkraft renueva la alianza por 5 años más y asegura el suministro eléctrico de origen de fuentes renovables.

Asimismo, en México se continuó avanzando en el reciclaje mediante el desmantelamiento de la red de acceso. A la fecha se han reciclado 763 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), 160 toneladas de residuos ferrosos, 0.6 toneladas de baterías y 0.2 toneladas de aparatos de aire acondicionado. Por otro lado, en Colombia se firmaron dos préstamos vinculados al indicador de emisión de alcance 1 y 2 con Banco Itaú y Scotiabank; de este modo, el 28.5% de la deuda de la compañía en dicho país está ligada a indicadores de sostenibilidad.

Por último, en Argentina se finalizó el proceso de Auditoría Externa para la renovación del certificado ISO 14001 del Sistema Integrado de Gestión; y, en Chile, la operación local ocupó el primer lugar en la industria “Transporte, logística y telecomunicaciones” en el Ranking de Sostenibilidad Empresarial.

Evolución por país

•             Chile. Los resultados continuaron impactados por un entorno competitivo muy agresivo en los segmentos móvil y fijo, así como por la depreciación del peso chileno. Sin embargo, en el 3T24 se ha visto una mejora en la tendencia interanual, principalmente en el EBITDA en moneda local, gracias a las eficiencias y a la mejora de los ingresos en telefonía móvil.

•             Perú. Los ingresos cayeron 12.6% interanual en 3T24, principalmente afectados por el agresivo entorno competitivo en fijo y móvil (donde hubo otra vez récord histórico en portabilidad). Se destaca el avance del despliegue de la fibra óptica al hogar (con un crecimiento de 43% interanual), la contención del churn y el crecimiento de las altas brutas. El EBITDA del tercer trimestre cayó un 61.1%, reflejando el desempeño de los ingresos.

•             Colombia. Los accesos de fibra óptica al hogar siguen creciendo a buen ritmo (+26% interanual) alcanzando los 1.4 millones conectados (94% del total de la banda ancha fija). Los ingresos del 3T24 reflejaron la agresividad del mercado móvil y los menores proyectos B2B. En la vista de enero a septiembre de 2024, los ingresos de la compañía aumentaron en 1.8% y el EBITDA en 9.7%, en comparación a los nueve primeros meses del 2023.

•             México. Los resultados se ven impactados por la depreciación del peso mexicano en el 3T24. Sin embargo, los ingresos en moneda local crecen un 2% y los ingresos por servicios en un 5.9% gracias al pospago (contrato) móvil. En la vista de enero a septiembre de 2024, los ingresos de la compañía aumentaron en 1.6% y el EBITDA en 9.2% versus el mismo periodo del año pasado.

•             Argentina. Los ingresos del 3T24 crecieron un 11.3% interanual debido al incremento de los accesos, principalmente de fibra óptica al hogar, así como a la progresiva actualización de planes comerciales que, junto con las eficiencias de costos (crecimiento por debajo de la inflación), llevaron a un crecimiento del 28.9% de EBITDA en este periodo del año.

Acerca de Telefónica Hispam:

Telefónica es uno de los mayores proveedores de servicios de telecomunicaciones en Hispanoamérica. La empresa, que opera bajo la marca comercial Movistar, ofrece servicios de conectividad de banda ancha fija -con soluciones de FTTH- y móvil con redes de 4G y 5G, así como una amplia gama de servicios digitales para 112 millones de clientes residenciales y empresariales en la región. Telefónica Hispam ofrece sus servicios en: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina.

Fuente: Prensa: Telefónica Hispam.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 22 de octubre de 2024

Con el CERT, Colombia podrá volver a normalizar exportaciones

Las exportaciones nacionales disminuyeron en un 15%, especialmente en sectores clave como el agroindustrial y manufacturero

Bogotá, octubre de 2024. – Una estrategia que le permitirá a los exportadores colombianos recuperar parte de los costos logísticos y tributarios y al mismo tiempo incentivar la competitividad de sus productos en el exterior, sugirieron expertos de la empresa asesora, Shipping Services Logistics.

Los voceros de la compañía explicaron que el comercio exterior colombiano enfrenta uno de sus momentos más críticos en los últimos cinco años y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el primer semestre de 2024, las exportaciones disminuyeron un 15%, afectando sectores clave como el agroindustrial y manufacturero. Este retroceso se ve agravado por el aumento del 10% en los costos logísticos, resultado del encarecimiento de combustibles y las restricciones en la cadena de suministro global. La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC) señaló que los costos asociados al transporte internacional de carga han aumentado un 12%,  afectando directamente la competitividad de los productos colombianos en los mercados internacionales.

Alberto Cerbone D.
Alberto Carbone Doria, gerente de Shipping Services Logistics agregó que en este contexto, el sector logístico ha sido uno de los más golpeados, y subrayó que el aumento sostenido de los costos operativos y la caída en los volúmenes de exportación ha puesto en riesgo la sostenibilidad de las empresas del sector: “La logística, como el eslabón que conecta a Colombia con el resto del mundo, ve cómo sus márgenes de operación se reducen, comprometiendo nuestra capacidad de respuesta ante las demandas del comercio internacional”.

Una de las soluciones más efectivas para mitigar esta crisis es la reactivación del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), un mecanismo que ha demostrado su capacidad para aliviar los costos logísticos y tributarios de los exportadores, incentivando la competitividad de los productos colombianos en el exterior. Carbone Doria afirma que el CERT ha sido una herramienta invaluable para el comercio exterior. “Su reactivación no sólo beneficiaría a las empresas exportadoras, sino que también impulsaría al sector logístico. Por eso, en Shipping Services Logistics creemos que, con el CERT, el país podría mitigar los efectos de la crisis y fortalecer la competitividad internacional de nuestras exportaciones”, subrayó.

Además, Carbone Doria destaca que el comercio exterior es una de las principales fuentes de divisas para Colombia, y cualquier interrupción en la cadena logística afecta negativamente a la economía en general. “La reactivación del CERT permitiría a las empresas exportadoras y logísticas operar con mayor flexibilidad, absorbiendo parte de los costos adicionales que enfrentan actualmente”, indicó el ejecutivo.

La reactivación del CERT es fundamental para evitar mayores repercusiones en el comercio exterior y el sector logístico, ambos cruciales para la economía nacional. Esta medida permitiría a las empresas enfrentar los desafíos financieros y operativos, asegurando su sostenibilidad y protegiendo miles de empleos. Ante la magnitud de la crisis, es imperativo que el Gobierno Nacional actúe con rapidez y estrategia para garantizar que Colombia mantenga su competitividad en los mercados internacionales.

Sobre: Shipping Services Logistics

Shipping Services Logistics es una empresa colombiana líder en servicios logísticos que trabaja como operador 4PL. Ofrece soluciones integrales que optimizan la cadena de suministro, implementando tecnologías avanzadas y mejores prácticas para reducir costos y tiempos. Cuenta con 17 bodegas, 6 oficinas en todo el país y más de 150 rutas internacionales, con una facturación anual de 12 mil millones de pesos y un sistema de aprovechamiento del 60% de sus residuos.

Fuente:  Oficina Comunicaciones de Shipping Services Logistics.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 9 de octubre de 2024

Presupuestos ajustados a la realidad para 2025

Las metas empresariales parten de una buena planificación: Cesce

Bogotá, 9 octubre de 2024.- La preparación de los presupuestos para 2025, ya sea a nivel privado u oficial, se convierte en una labor muchas veces tediosa, pero necesaria para una buena organización o cumplimiento de normas. 
Es así como en este tercer trimestre del año, las empresas comienzan a planificar y organizar sus finanzas para 2025. La elaboración adecuada del presupuesto es crucial para garantizar la estabilidad y el crecimiento empresarial.

Cesce, compañía aseguradora especializada en los ramos de crédito, tanto interno como crédito a la exportación, cumplimiento y RCE, presenta cuatro temas clave que su empresa debe considerar en el presupuesto del próximo año, y así, aprovechar las oportunidades y superar los desafíos de 2025.

El presupuesto empresarial permite coordinar, evaluar y controlar los planes de acción necesarios para alcanzar las metas definidas en la planificación estratégica. Un presupuesto bien elaborado proporciona una visión financiera completa, permitiendo ajustar las proyecciones y estrategias a las realidades socioeconómicas, tanto nacionales como internacionales. En el contexto de Colombia, las proyecciones macroeconómicas (en promedio) de los diferentes analistas de mercado para 2025 incluyen un crecimiento del PIB del 2,6%, una inflación moderada del 3,84%, una tasa de política monetaria del 5,82% y una tasa de cambio de $4.050, que ofrecen un panorama distinto al del año anterior. Por lo tanto, es fundamental que el presupuesto empresarial para 2025 se ajuste a estas condiciones para mitigar riesgos y maximizar oportunidades de crecimiento.

Orlando Garzón, Gerente Financiero de Cesce Colombia explicó al respecto: “ajustar el presupuesto teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas globales y locales es esencial para enfrentar eficazmente los desafíos del próximo año. La previsión financiera permite mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en un entorno incierto. Para muchos sectores, los indicadores sugieren un escenario más favorable con menores presiones inflacionarias y un costo del crédito más accesible, lo que impulsa la inversión en crecimiento y expansión. Sin embargo, las condiciones geopolíticas o regulatorias podrían presentar nuevos retos”.

Elaborar un presupuesto implica coordinar, evaluar y controlar los planes de acción para cumplir con las metas estratégicas, realizando estimaciones precisas, asignando responsabilidades, alineando recursos y tomando medidas preventivas.

Los elementos clave que Cesce recomienda considerar son:

1.            Alineación con los objetivos estratégicos: es fundamental que el presupuesto esté alineado con los objetivos estratégicos de la organización. Para ello, es importante contar con la participación y el trabajo en equipo de todas las áreas clave, como finanzas, comercial, producción y tecnología, para lograr una elaboración consensuada y ajustada a la realidad de la compañía.

2.            Factores internos y externos: las cabezas de cada área son las que mejor conocen la compañía y, basándose en datos históricos y tendencias pasadas, pueden ayudar a realizar previsiones más ajustadas. A nivel externo, contar con el apoyo de expertos es esencial para entender indicadores clave como:

             Crecimiento del PIB: La incertidumbre sobre el crecimiento económico local y global en 2025 requiere previsión cuidadosa.

             Inflación sectorial: La inflación afecta de manera diferente a cada sector; es crucial prever cómo impactará a la empresa y a la cadena productiva del negocio.

             Tasa de cambio: las fluctuaciones en la tasa de cambio, impulsadas por diversas decisiones económicas y políticos, pueden afectar a las empresas con obligaciones en moneda extranjera y a los exportadores.

             Tasa de interés: las expectativas de una baja en las tasas de interés ofrecen oportunidades de refinanciamiento a tasas más atractivas e incluso opciones de expansión e inversión. 

             Evolución de la cartera de crédito:  con la baja de la inflación y tasas de interés se podría reactivar la evolución de crédito, las entidades de crédito van a ser más cuidadosas en la evaluación de los riesgos.

             Riesgo país: un incremento en el déficit fiscal podría aumentar el riesgo país, afectando la inversión extranjera tanto directa como de portafolio

             Proteger el flujo de caja: es crucial incluir herramientas como el seguro de crédito dentro del presupuesto. Esto garantizará la liquidez y protegerá el flujo de caja frente a contextos de incertidumbre económica, lo que permite a las empresas mantenerse operativas y estables durante todo el año.

3.            Definición de metas claras por área: el presupuesto debe concretar los objetivos específicos de cada área, permitiendo un seguimiento detallado y una asignación eficiente de recursos, lo que fomenta la responsabilidad y facilita la medición del desempeño. Cada área contribuye al presupuesto general mediante una planificación interna, la revisión de gastos previos y la proyección de estrategias alineadas con los objetivos generales de la organización.

4.            Control y seguimiento: uno de los mayores beneficios de contar con un presupuesto detallado es la posibilidad de establecer un control riguroso sobre las actividades más importantes de la empresa, facilitando la toma de decisiones ante desviaciones de los objetivos o problemas financieros durante el transcurso del próximo año.

“Un presupuesto bien estructurado y adaptado a las necesidades de cada empresa proporciona un control exhaustivo de la eficiencia operativa y permite identificar desafíos tempranamente. En Cesce, ofrecemos asesoría en gestión de riesgos para asegurar que la liquidez no afecte la continuidad del negocio durante el próximo año. Incorporar herramientas modernas de gestión empresarial y un seguro de crédito en el presupuesto protegerá las finanzas, el flujo de caja y la estabilidad empresarial, incluso en un entorno económico incierto”, concluye Orlando Garzón, Gerente Financiero de CESCE Colombia.

Acerca de Cesce:

Segurexpo S.A. registrada con la marca Cesce es una aseguradora especializada que ofrece soluciones a sus clientes, en los ramos de Crédito Cumplimiento y Responsabilidad Civil, autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia; sus accionistas mayoritarios pertenecen al Grupo Cesce, con origen en España, participado mayoritariamente por el Estado español. Cesce, compañía de seguros, es la cabeza de un grupo de empresas que ofrece soluciones integrales para la gestión del crédito comercial y la emisión de seguro de caución y garantías en parte de Europa y Latinoamérica. Sus líneas de negocio son: Seguros de Crédito; Seguros Cuenta del Estado; Seguros de Caución y Coberturas Electrointensivos. En Colombia tiene representación en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para más información visite: www.cesce.co

Fuente: Prensa y Comunicaciones Grupo Cesce.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 10 de agosto de 2024

Se crearán incentivos para la industria y el turismo

$258.000 millones para promoción turística
Luis Carlos Reyes
Ministro

Manizales, Caldas, 9 de agosto de 2024. – El turismo se convertirá en uno de los peldaños de la reactivación económica nacional en este segundo semestre de 2024, mediante inversiones concretas, comenzando por la Guajira y el Pacífico, además de los destinos tradicionales, y el impulso al sector empresarial mediante la facilitación de financiación, eliminación de trámites y medidas para avanzar en industrialización.

El titular del ministerio de comercio, industria y turismo detalló los proyectos que viene desarrollando su cartera, en desarrollo de un panel en el marco del Foro de Reactivación Económica denominado, “Confianza para crecer”, organizado por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y los ministerios del área económica en Manizales.


Al término del panel liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la participación de dirigentes gremiales del sector, se firmó el Pacto por la “Eliminación de barreras para el sector empresarial y el turismo incluyente para la reactivación”.

El ministro de esa cartera, Luis Carlos Reyes Hernández destacó: "en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, seguimos trabajando para que la industria y el turismo sean motores de crecimiento, empleo y desarrollo para el país. A través de estos sectores, buscamos transformar la economía de Colombia, haciéndola más moderna, eficiente y sostenible, impulsando a las mipymes y a las unidades productivas de la economía popular en todos los territorios del país. Avanzamos para generar más y mejores oportunidades para todos los empresarios".

Avanzar en turismo


Una de las principales apuestas del presidente Gustavo Petro es impulsar el turismo sostenible como motor de la transición económica del país. En este tema, el ministro Reyes Hernández destacó los logros alcanzados en este sector, que en 2023 registró una cifra récord en visitantes no residentes que superó 6,1 millones, para un crecimiento del 29,7 %.

Para mantener esta dinámica, se avanza en la promoción de los destinos del país de la belleza, con énfasis en La Guajira y El Pacífico, dos regiones con enorme potencial. Así mismo, se busca garantizar la inversión en competitividad e infraestructura.

El Gobierno ejecuta actualmente 22 proyectos en La Guajira, por un valor de $9.154 millones; y 72 proyectos en el Pacífico (Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca) con una inversión directa de $84.797 millones.

El ministro Luis Carlos Reyes Hernández anunció que, en este segundo semestre del año, el Gobierno invertirá un total de $258.000 millones para promoción turística, infraestructura y competitividad de los destinos.

Cabe mencionar -dijo- que el turismo se ha convertido en uno de los principales motores de la economía y en el primer semestre de 2024 registró el ingreso de 3,1 millones de visitantes no residentes, con un crecimiento del 8,5% frente al mismo periodo de 2023.

Financiación y menores barreras empresariales

Transformar la economía del país hacia un modelo más sostenible y basado en el conocimiento, modernizando tecnológicamente la industria y fortaleciendo los encadenamientos productivos en mipymes de sectores clave como agroindustria, textiles y energía, es una de las banderas del Gobierno del Cambio.

A través de la Política de Industrialización, en la que habrá una inversión de $7,8 billones a mediano plazo, el Gobierno busca imprimir mayor dinámica a la generación de empleo, a la sofisticación y diversificación productiva, y la preparación y fortalecimiento de capacidades exportadores de nuestros empresarios y unidades productivas.

Una de las principales necesidades del sector productivo identificadas por los panelistas, es el financiamiento del sector empresarial en condiciones preferenciales para avanzar en la reactivación. Frente a este tema, el ministro anunció que el sector cuenta con líneas de crédito que permitirán hacer desembolsos superiores a los $316.000 millones este año, que beneficiarán a más 4.000 de empresas.

Así mismo, a través del banco de desarrollo, Bancóldex, existen líneas de crédito para las mipymes y los empresarios de la economía popular.

Frente a las necesidades planteadas por el sector empresarial en temas de barreras y trámites que frenan la inversión, el ministro destacó que se avanza en la estrategia “Soluciones por la reindustrialización”, que busca identificar, priorizar y resolver restricciones y cuellos de botella que afectan el desarrollo empresarial de sectores clave para el país, como salud, agroindustria, soberanía alimentaria y defensa.

Acuerdos generales


El panel de reactivación liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estuvo integrado por María Claudia Lacouture, presidenta AmCham; Paula Cortés Calle, presidenta de Anato; Carlos Ernesto Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia; Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex y el ministro Luis Carlos Reyes Hernández.

Además de analizar la coyuntura del sector productivo, se plantearon las acciones que se requieren para darle un mayor impulso a la reactivación económica del país. Al término del panel, los participantes firmaron un documento en el que se comprometen a promover las iniciativas, proyectos y programas que contribuyan con la reactivación de la economía, así como a impulsar las acciones que permitan los siguientes puntos:

•      Fomentar una reactivación rápida del turismo, con una promoción nacional e internacional de Colombia con énfasis en el Pacífico y La Guajira, y también impulsada por los destinos tradicionales, así como con inversión en infraestructura y competitividad turística.

•      Impulsar una política de industrialización que fomente la colaboración entre la gran empresa, las mipymes y la economía popular. Este esfuerzo busca generar nuevas alianzas productivas y promover un desarrollo inclusivo, con incentivos y programas de capacitación que permitan a los actores de la economía popular cumplir los estándares requeridos por los sectores formales, facilitando así su integración efectiva en la cadena de valor.

•      Promover cooperativas de producción y de trabajo que faciliten la organización y formalización empresarial de personas y comunidades e incentivar la inclusión financiera a través del sistema financiero cooperativo.

•      Coordinar acciones público-privadas para eliminar cuellos de botella que impiden el desarrollo productivo sostenible. Esto incluye la eliminación de barreras a la formalidad empresarial, la reducción de trámites que obstaculizan la inversión y la implementación de consultas efectivas con agencias reguladoras.

•      Propiciar la colaboración público-privada para establecer condiciones favorables de acceso al crédito para empresas de todos los tamaños. Esta colaboración buscará ofrecer plazos, tasas y garantías que faciliten la inversión y el crecimiento empresarial.

•      Establecer canales de comunicación formales y continuos entre el gobierno y el sector privado para generar confianza y maximizar las oportunidades de progreso e inversión en Colombia.

Fuente: Mincomercio. 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 25 de julio de 2024

Industriales del sector inmobiliario en Congreso de vivienda

Colombianos y argentinos encabezan la lista de compradores de vivienda en Miami

Miami, julio de 2024. – La industria inmobiliaria latinoamericana tendrá una importante cita en la capital argentina los días 14 y 15 de agosto próximo. 
En el Hotel Hilton en la ciudad de Buenos Aires será el punto de encuentro del sector inmobiliario en el que se considera como el evento más importante realizado por la industria de este sector a lo largo de América Latina. Expo Real Estate Argentina 2024 reunirá a los actores más importantes...Seguir leyendo

lunes, 24 de junio de 2024

Colombia comienza a despegar en producción industrial

Bogotá, D.C., 24 de junio de 2024. – Las manufacturas se ubicaron en una posición preferencial durante abril de 2024 al alcanzar un crecimiento de 4,1% en todo el país, según el DANE.

Los departamentos de Boyacá, Tolima y Risaralda registraron los mayores crecimientos en la industria manufacturera, confirmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) con base en la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Según el análisis del MinCIT, el departamento de Boyacá presentó la variación más alta de manufacturas en el cuarto mes del año, con un incremento del 17,4%, mientras la producción de ese sector en Tolima creció 14,7% en abril.

Otros departamentos con altos porcentajes de incremento en la producción real de manufacturas fueron Risaralda, que tuvo un crecimiento de 13,5%, en especial en el subgrupo alimentos y bebidas.

Bogotá creció 10,4% en producción de manufacturas, en especial en los sectores textil y confecciones, papel e imprentas y productos metálicos.

Otros departamentos que registraron incrementos en producción de manufacturas, aunque en menor proporción, fueron Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés y Sucre, todos con un incremento ponderado de 7,1%.

Por su parte, menores incrementos de producción manufacturera se registraron en los departamentos de Valle del Cauca (5,9%), Antioquia (5,8%), Cundinamarca (5,4%) y Santander (4,1%).

En cuanto a ciudades, el análisis del MinCIT con base en el documento del DANE, muestra que Pereira con 16%, Cali (13%), Bogotá con (10,4%), Yumbo (10,3%) y Medellín (10,2%) tuvieron los mayores incrementos de producción manufacturera.

El crecimiento real de ventas mostró el mejor repunte para el departamento de Boyacá con 17,7%; seguido de Tolima (15,8%) y Bogotá (10,2%).

Risaralda fue el departamento con mayor crecimiento de personal ocupado en el mismo mes, con 5,5%, seguido de Tolima con 1,7%, mientras que por ciudades Pereira tuvo la mayor variación positiva de 12,9% en abril.

Vea también: MinCIT presentó una completa radiografía de la política dereindustrialización en el país

Durante el cuarto mes de 2024, la producción de manufacturas mostró variación negativa en los departamentos de Córdoba (-0,4%), Cauca (-3,9%), Caldas (-8,9%), Atlántico (-7,6%) y Bolívar (-10,7%).

(Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

(Fin/aga/for)​

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 3 de mayo de 2024

¿La declaratoria de la figura de insolvencia es positiva?

La capital colombiana lidera el ranking de las ciudades con mayor número de insolvencias

Bogotá. – La declaratoria de quiebra en Colombia llegó a 6.470 ciudadanos durante 2023, reveló un informe de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, una de las FINTECH pioneras en el país en la consultoría a personas naturales sobre este tema.

El informe agrega que en el primer cuatrimestre de 2024 ya son más de 2 mil los que han acudido a la figura de insolvencia debido a la crisis económica, en buena parte al desempleo y por las altas tasas de interés de los créditos bancarios y las restricciones que esos mismos ponen para acceder a préstamos.

El informe -en el que se contrastan datos del Ministerio de Justicia, notarías y herramientas de inteligencia artificial con información de más de 15.000 clientes propios de la firma-, las solicitudes de insolvencia en el país aumentaron en un 48% en el 2023, respecto al año 2022.

Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera enfatizó:  “el hecho de que las solicitudes de insolvencia en persona natural aumenten puede ser positivo, ya que significa que cada vez más colombianos sacan provecho de la Ley de Insolvencia y así obtienen una segunda oportunidad para reorganizar sus asuntos financieros”.

Así mismo, el estudio reveló que las principales causas de quiebra en el 2023 de los colombianos fueron la falta de trabajo, la disminución en sus condiciones laborales, el desorden financiero, los gota a gota, las tarjetas de crédito y las altas tasas de interés que no les permiten refinanciar viejas deudas.

Por regiones, Bogotá lidera el ranking donde más solicitudes de insolvencia se realizaron en 2023 (2.306), seguida por los departamentos de Antioquia (901), Valle del Cauca (569), Atlántico (443), Santander (438) y Norte de Santander (262). Respecto al 2022, Antioquia fue la región en donde más aumentó el número de personas declaradas en quiebra, 71,29%.

El estudio también reveló que la edad promedio de los colombianos que se declararon en quiebra durante el 2023 está entre los 40 y 50 años, siendo los hombres (58,20%) los que más solicitudes presentan respecto a las mujeres (41,8%).

Así mismo, el análisis estableció que el promedio salarial de las personas que se han acogido a la ley de insolvencia es entre 4 y 7 millones de pesos y, en general, son profesionales con empleos bien remunerados.

De las insolvencias de 2023 que terminaron con acuerdo o no acuerdo, cerca del 54% fueron fracaso de la negociación.

“En 2023 fue el primer año que hubo menos acuerdos de insolvencia, en parte por la posición a veces obtusa de las entidades financieras y los acreedores, los cuales no generan estrategias para entender las propuestas de pago de sus clientes”, señaló Luis Benítez.

Por otro lado, el estudio reveló que, en 2023, a diferencia de otros años, las personas con estado civil de solteros fueron los que más declararon en quiebra, representando casi el 60%.

Para Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, existen varios tips que las personas pueden adoptar para evitar llegar a una situación de quiebra o insolvencia, entre ellos está ser honestos con sus finanzas haciendo una lista de gastos sin omitir nada, no involucrar emociones a la hora de asumir nuevos créditos y pensarlo dos veces antes de hacerlo, cambiar malos hábitos de gastos innecesarios y siempre buscar asesoría de expertos en temas financieros.

Sobre IFI Inteligencia Financiera e Insolvencia Colombia

La firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera es catalogada como una FINTECH, recientemente fue seleccionada por Innpulsa Colombia como una de las 51starter de Innpulsa, además es pionera en el país en realizar asesoría en finanzas personales e insolvencias a nivel masivo, lleva más de 8·años asesorando financieramente a personas naturales, principalmente cuando tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones, brindándoles una segunda oportunidad en su vida financiera. Actualmente presta servicios en todo el país con mayor presencia en Bogotá, Medellín, Pereira, Armenia, Bucaramanga e Ibagué.

Tiene alianzas con múltiples notarías en varios puntos del país para la realización oportuna y adecuada de las insolvencias, además con descuentos importantes sobre las tarifas de insolvencia.

Las personas que deseen obtener más información o acceder a una consulta sobre soluciones financieras e insolvencias, pueden consultar la página web: https://insolvenciacolombia.com/ Fuente:  Andrés Quiroga Irreño.

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...