MOVISTAR 2025

miércoles, 11 de junio de 2025

Orientación para aprovechar la prima de mitad de año

Bogotá, junio de 2025. – Mediante la aplicación de directrices del mundo financiero los trabajadores podrán hacer una sabia utilización de la prima de mitad de año.

En este mes, más de 10 millones de trabajadores colombianos reciben la prima de servicios, un ingreso adicional equivalente a 15 días de salario por semestre trabajado, que representa no sólo un alivio financiero, sino también una oportunidad para fortalecer su estabilidad económica.

Sin embargo, según la Encuesta de Cultura Económica y Financiera del DANE (2023), cerca del 60% de los hogares colombianos destinan estos ingresos a gastos inmediatos, sin planificación ni visión hacia el futuro.

Mauricio García

Frente a esta realidad, Mauricio García, director de Ahorro e Inversión de Fincomercio, hizo un llamado a usar la prima con inteligencia financiera, y entrega cinco recomendaciones clave para hacerlo de forma estratégica y responsable:

1. Realiza un diagnóstico financiero

Antes de tomar decisiones, analiza tu panorama financiero: ¿cuáles son tus ingresos fijos?, ¿cuánto debes y en qué condiciones?, ¿cuáles son tus gastos esenciales y variables?

“Saber con claridad dónde estás parado te permite priorizar mejor el uso de la prima y evitar decisiones impulsivas”, afirma García.

Herramientas como hojas de cálculo o apps de presupuesto pueden ayudarte a tener este control. El objetivo es tener un mapa claro antes de repartir el dinero.

2. Prioriza el pago de deudas costosas

Si tienes deudas con tarjetas de crédito, créditos rotativos o préstamos con tasas de interés superiores al 25% E.A., considera usar parte de la prima para reducir estos saldos.

“Reducir deudas con intereses altos es, en la práctica, una inversión que te ahorra dinero mes a mes”, comenta García.

Esto también mejora tu puntaje crediticio y te permite tener mayor capacidad de ahorro e inversión en el futuro.

3. Fortalece tu fondo de emergencias

¿Tienes ahorros equivalentes a 3 o 6 meses de gastos mensuales? Si no, tu prioridad debe ser constituir un fondo para enfrentar imprevistos como enfermedades, desempleo o daños en el hogar.

“La prima es una oportunidad perfecta para construir ese colchón financiero que te da tranquilidad y evita recurrir a créditos urgentes con condiciones desfavorables”, añade el experto.

Puedes hacerlo en productos de alta liquidez y bajo riesgo, como cuentas de ahorro programado o CDT a corto plazo.

4. Ahorra con un propósito claro

Estudios muestran que las personas que ahorran con un objetivo definido tienen hasta 60% más éxito en mantener el hábito. Establece metas específicas: pagar una matrícula, hacer un viaje, invertir en un curso, o incluso emprender.

“Una opción es abrir un CDAT o una cuenta como Fincopropósito, que te permite separar tu ahorro según objetivos concretos y tener disciplina financiera”, sugiere García.

Esta estrategia convierte tu prima en una semilla para alcanzar logros personales y familiares.

5. Infórmate antes de invertir

Si tu situación financiera está estable y tienes excedentes, explora opciones de inversión acordes a tu perfil de riesgo: desde fondos de inversión colectiva hasta alternativas en renta fija.

“El mercado ofrece productos vigilados y seguros, pero es clave contar con orientación profesional para no caer en estafas o falsas promesas de rentabilidad”, advierte García.

Pensar en el futuro es rentabilizar el presente

Aunque gastar en ocio o compras es tentador, tomar decisiones conscientes con tu prima puede marcar una gran diferencia en tu bienestar financiero a mediano y largo plazo. La clave está en planear, priorizar y proyectarse, aprovechando esta prestación como una herramienta para construir seguridad y cumplir metas.

Fuente: Prensa Fincomercio (Paula Melissa Sanabria)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 17 de mayo de 2025

El ingreso de Colombia al Banco de los BRICS es histórico​

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco fuerzas nacionales
A esa Asociación ya pertenecen 13 países de diferentes continentes del mundo

Shanghái (China), 16 de mayo de 2025. – Colombia ingresará prudentemente al Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica.

En la foto el presidente Gustavo Petro y la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousselff.​

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco, para tener alternativas de financiamiento de programas de desarrollo.

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial a ese país, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

Banco de Desarrollo de los BRICS

En ese sentido, el ministro informó a la señora Dilma Rousseff el interés y propósito que tiene Colombia y “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil.

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones.

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco fuerzas nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

(Fin/aga/for/cpq)​​

Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 12 de abril de 2025

Internacionalización de la producción nacional

Canadá, Venezuela y Japón lideran el comercio colombiano de exportaciones, le siguen E.U y Europa
Colombia despachó 1,46 millones de toneladas
Productos del agro colombiano, los que más crecieron 

Bogotá, 10 de abril de 2025. - Colombia le vendió al mundo US$3.857,4 millones en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, durante los dos primeros meses de 2025.

Estas cifras representó un crecimiento del 17,8 %, frente a lo exportado en el mismo periodo de 2024 por US$3.274,6 millones.

Desde el Sector Comercio, Industria y Turismo se trabaja para apoyar a los empresarios en las regiones, para acompañarlos y brindarles diferentes instrumentos que les permitan seguir posicionando esa clase de productos en nuevos mercados. La apuesta del Gobierno es por la internacionalización y por un modelo productivo descarbonizado, inclusivo y sostenible.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señala que, dentro de este grupo, correspondiente a los sectores que integran las no mineras, las exportaciones de los productos agropecuarios fueron las que más crecieron y contribuyeron al crecimiento de las ventas.

Las de los bienes agro sumaron US$1.748,9 millones, un aumento del 30,8 % con relación al mismo periodo de 2024. Entre estas se destacaron productos como la carne bovina con un incremento superior al 1.000 %; el café, con 88,7 %; la gulupa, 17,5 %; mangos y mangostanes, 3,1 %, y flores, 1,2 %.

De otra parte, los productos agroindustriales sumaron exportaciones por US$531,2 millones para un crecimiento de 26,1 %. Dentro de esta canasta aportaron al aumento extractos y esencias de café, 70,6 %; las de aceite de palma, 30,9 %, y las de azúcar 10,8 %, entre otros. (El café, que fue el producto con mayor participación en la canasta exportadora no minero energética a febrero (22,9 %), registró un aumento en sus exportaciones del 88,7 % entre enero y febrero de este año)

Las exportaciones de bienes industriales sumaron US$1.577,2 millones y crecieron 4 % con relación a bimestre enero-febrero de 2024. Se destacaron las de polipropileno con un aumento de 17,9 %; detergentes, 20,7 %; preparaciones de belleza, 12,3 %; puertas, ventanas y sus marcos de aluminio, 2,1 %, y transformadores eléctricos, 3,4 %, entre otros.

Finalmente, los destinos hacia los que más aumentaron las exportaciones de bienes no mineros en el primer bimestre fueron: Canadá con un aumento de 84,2 %; Venezuela, 37 %; Japón, 23,3 %; Estados Unidos, 21,7 %, y Unión Europea, 20,6 %.-

Fuente: Prensa Mincomercio.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 24 de marzo de 2025

Despega con buenas cifras exportaciones colombianas

El sector agropecuario es el de mayor crecimiento en sus exportaciones con el 46,6 %
De los 10 principales departamentos exportadores de no mineros, 9 registraron crecimientos en el primer mes

Bogotá, 21 de marzo de 2025. – Con un crecimiento de 24,7 %, en el primer mes de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024, las exportaciones de bienes no minero energéticos comenzaron abriendo las mejores perspectivas.

Además, representaron la mitad del total exportado por el país en este mes.

En el primer mes, Colombia le vendió al mundo en esa clase de bienes US$1.894,2 millones y despachó 749.386,4 toneladas, las cuales también aumentaron, 7,3 %, en comparación con el mismo mes de 2024.

Es uno de los objetivos, de la Política de Comercio Exterior del Gobierno nacional para fomentar e impulsar el desarrollo y la exportación de productos de los sectores industrial, agroindustrial y agropecuario, para avanzar hacia una economía descarbonizada, inclusiva, sostenible y basada en el conocimiento.

De los sectores que integran las no mineras, según la medición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el que mayor crecimiento registró en sus exportaciones fue el agropecuario que, si bien representa 46,6 % de esta canasta, registró un aumento de 43,8 % en sus ventas externas.

En este segmento se destacaron, por sus ventas al exterior, productos como carne bovina que aumentaron 223,4 %; café, 108,6 %; flores, 15,4 % y limón Tahití, 6,1 %, entre otros.

Por el lado de los productos de la industria, grupo en el que se incluyen también los agroindustriales, las exportaciones aumentaron 11,7 % y su participación en esta canasta no minera fue del 53,3 %.

Ayudaron a impulsar el resultado de las ventas externas productos como aceite de palma, con un aumento de 35,8 %; transformadores eléctricos, 22,9 %; preparaciones de belleza, 18,8 %; puertas, ventanas y sus marcos, 15,7 %; plásticos y sus manufacturas, 10,3 %; refrigeradores, 8 % y bombones, caramelos y confites con un incremento del 3,2 %.

De otra parte, de los 10 principales departamentos que exportan bienes no minero energéticos, y representaron en el mes el 93,5 % de esas ventas, 9 registraron crecimientos.

Estos fueron: Antioquia, 30,4 %; Bogotá, 14,9 %; Atlántico, 10,6 %; Valle del Cauca, 16,8 %; Cundinamarca, 16,5 %; Bolívar, 22,3 %; Caldas, 109,7 %; Huila, 67,8 %, y Magdalena, 12,9 %.

Fuente: Presidencia de  Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 9 de enero de 2025

Colocados títulos TES en pesos y UVR: Minhacienda

Bogotá, 9 de enero de 2025. – El gobierno colombiano comenzó 2025 el programa de financiamiento en el mercado público de valores, con dos colocaciones, de largo y corto plazo, siguiendo el ordenamiento nacional que permite el flujo de fondos, por este sistema.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó que la primera subasta de Título de Tesorería (TES) por $600 mil millones en Unidades de Valor Real (UVR) tiene dos nuevas referencias con vencimiento a 16 años (en 2041) y a 30 años (en 2055).

Esta colocación equivale a 1.592 millones de unidades de UVR por la que se recibieron ofertas de compra por $1,31 billones. Es decir, 3,3 veces el monto convocado inicialmente.

Esta demanda, dice el Ministerio de Hacienda permitió activar las cláusulas de sobre adjudicación, $200 mil millones adicionales al monto inicialmente subastado de $400 mil millones, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1487 del 23 de mayo de 2024.

Para esta colocación, las tasas de interés corresponden a 5,690% para vencimiento 2041, y de 5,250% para el vencimiento de 2055.

La siguiente tabla muestra el resumen de los resultados de la subasta:


Colocación de TES de corto ​​​plazo

De otro lado, el Ministerio de Hacienda también informó del éxito en la primera colocación de este año en Título de Tesorería TES de corto plazo (TCO).

Se trata de la emisión de $300 mil millones para la referencia denominada en pesos y con vencimiento el 2 de diciembre de 2025.

Para esta subasta se recibieron ofertas de compra por $777 mil millones en valor nominal, equivalente a 3,9 veces el monto ofrecido correspondiente a $200 mil millones.

La tasa de interés de corte fue de 9,220% para la referencia a un año. 

La siguiente tabla muestra el resumen de esta subasta:

La demanda recibida activó las cláusulas de sobre adjudicación, lo que permitió la aprobación de $300 mil millones, según lo establecida por la misma Resolución 1487 de 2024.

(Con información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

(Fin/aga/cpq)

Fuente:  Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 9 de diciembre de 2024

El sector agropecuario, representa el 37,8 %

El grano de cacao y sus preparaciones sigue conquistando el mundo

Bogotá, 9 de diciembre de 2024. – Colombia logró en los primeros 10 meses, entre enero y octubre de 2024, realizar exportaciones de bienes no minero energéticos por US$18.052,1 millones, un aumento del 9,6 % con relación al mismo periodo del 2023, cuando se exportaron US$16.471 millones.

En volumen se despacharon 7,6 millones de toneladas, un crecimiento del 9,8 %, frente a un año atrás, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con base en el informe de exportaciones del DANE.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó este comportamiento, que ha sido la constante durante este año en esa clase de productos, y recordó que una de las apuestas del Gobierno del Cambio es aumentar aún más las ventas externas de bienes con alto valor agregado. Al respecto dijo: “Una de nuestras prioridades es aumentar el valor agregado de lo que se exporta. Los países que se desarrollaron económicamente muy rápido, países que hace 60 años eran menos desarrollados que Colombia y hoy son más ricos, lo lograron a través de las exportaciones de alto valor agregado, que estamos seguros se darán en los sectores que hemos priorizado para la reindustrialización: salud; agroindustria y soberanía alimentaria; transición energética justa y defensa de la vida”.

La exportación del cacao y sus derivados 
 representó US$216,8 millones,
un aumento del 104,7 %.
Precisamente el sector que mayor participación tiene en esta canasta de bienes no mineros, es el industrial (según clasificación de MinComercio) con un 62 %. En el periodo de análisis las exportaciones de esta clase de productos aumentaron 4,8 %, impulsadas, entre muchos otros bienes, por transformadores eléctricos con 76,1 %; plásticos y sus manufacturas que crecieron 10,6 %; insecticidas aumentaron 11,7 %; preparaciones de belleza lo hicieron en 22,9 %; bombones, caramelos y confites en 3,2 % y helados, incluso con cacao, crecieron 24 %.

Los productos del sector agropecuario, que también integran esta canasta, representan el 37,8 % y tuvieron un aumento del 18,6 %, si se compara con igual período del 2023.

Luis Carlos Reyes H
Ministro
Se destacan en este rubro, entre otras exportaciones, las de café que aumentaron 17 %; las de flores lo hicieron en 12,9 %; las de banano en 44,5%; las de aguacate hass en 47,9 %; limón Tahití crecieron en 58,6 % y las de gulupa aumentaron 15,8 %.

Un sector que impulsó las ventas externas fue el de cacao y sus preparaciones, que cuento con productos transformados desde el grano de cacao. Se exportaron en los 10 primeros meses del año US$216,8 millones para un aumento del 104,7 %, en comparación con enero-octubre del 2023.

De otra parte, contribuyeron al resultado de las exportaciones no mineras, regiones que vendieron más al mundo como Antioquia con un crecimiento del 9,2 %, Bolívar con 11,2 %, Caldas que aumentaron 7,2 %, Huila con 37,6 %, Risaralda con 58,8 % y Magdalena desde donde aumentaron 13,9 %. (Productos industriales como preparaciones de belleza; bombones, caramelos y confites y helados, incluso con cacao, ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras)

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 8 de noviembre de 2024

El sector agropecuario aumentó sus exportaciones en 37,8 %

Son exportaciones de bienes no minero energéticos
El limón Tahití encabeza el grupo con 69 %; banano con 48,6 %; aguacate hass con 42,4 %, entre otros
Las exportaciones aumentaron desde los departamentos como Bolívar, Caldas y Huila, entre otros

Bogotá, 8 de noviembre de 2024.
Un crecimiento del 8,3 % logró Colombia en exportaciones de bienes no minero energéticos hasta septiembre 2024 las cuales sumaron US$16.096.

La actividad exportadora del país se ha veenidoi fortaleciendo pese a que la demanda internacional de productos nacionales ha tenido comportamientos dispares por parte de los socios comerciales.

Entre enero y septiembre las ventas externas de los productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, que integran la canasta de no mineros, mostraron índices positivos, según los cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con base en cifras del DANE. Esto significa un crecimiento del 8,3 %, en comparación con igual periodo del 2023, cuando alcanzaron US$14.861,3 millones.

En volumen también se registraron variaciones positivas. En los primeros nueve meses del año el país despachó 6,8 millones de toneladas de este tipo de bienes, para un aumento del 9,5 %.

Luis C. Reyes H.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández precisó sobre el tema: “A lo largo del año esta clase de exportaciones viene creciendo de manera sostenida y queremos que ese positivo comportamiento se mantenga. Por eso, trabajamos desde el sector Comercio, Industria y Turismo con nuestros patrimonios para apoyar a los empresarios en las regiones, los acompañamos y les brindamos diferentes instrumentos. Queremos seguir posicionando nuestros productos en nuevos mercados”.

Según la clasificación de esta cartera, los productos industriales, que representaron en el periodo un poco más del 62 % de esta canasta no minera, crecieron 4,1 % con relación a un año atrás.

Dentro de este sector se destacaron las exportaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico, que crecieron 30,3 %; las de perfumes y aguas de tocador que lo hicieron en 27 %; las preparaciones de belleza y maquillaje variaron un 26,4 %; de plásticos y sus manufacturas el 10,6 %, y las de insecticidas y fungicidas un 4,1 %, entre otros productos destacados.

Los bienes del sector agropecuario en esta canasta no minera (según clasificación del Mincomercio), representaron en los primeros nueve meses del año el 37,8 % y crecieron 16 %. Se destacan por su crecimiento exportador las ventas al exterior de: limón Tahití con 69 %; banano con 48,6 %; las de aguacate hass con 42,4 %; las de gulupa el 20,2 %; las de flores aumentaron 12 %; las de café crecieron 11,6 % y las de filetes de tilapia un 7,6 %, entre otros.

Dentro de las principales regiones que aportaron en el comportamiento de las exportaciones de bienes no mineros entre enero y septiembre se destacan: Risaralda que exportó al mundo en esta clase de productos US$639,9 millones, para un crecimiento del 58,9 %.


Igualmente, Huila que registró exportaciones por US$677,1 millones para un aumento del 35,3 %. Así mismo Santander, con ventas externas no mineras por US$253,6 millones y un incremento del 12 %; Bolívar que exportó US$1.375,4 millones para una variación positiva del 10,1 % y Antioquia, que exportó US$3.019 millones para un crecimiento del 9,1 %, entre otras regiones.

De otra parte, los principales destinos a donde se dirigieron este tipo de bienes durante el periodo comprendido entre enero y septiembre fueron: Estados Unidos, a donde aumentaron 8,6 %; México con un crecimiento del 22,5 %; Venezuela con una variación positiva de 47,4 %; Bélgica con 33,7 % y Países Bajos con 3,9 %, entre otros.

Fuente: Prensa: MinCit.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 7 de noviembre de 2024

En Colombia fibra óptica alcanzo 1.4 millones conectados

Es una contribución a un futuro sostenible y conectado
La fibra óptica al hogar en la región, uno de los adelantos significativos con 22.4 millones de viviendas y negocios

A
vances significativos en los indicadores operativos alcanzó la empresa Telefónica Hispanoamérica durante el tercer trimestre del 2024.

El informe indica que al ejecutar el plan estratégico GPS del Grupo durante el señalado periodo,  el segmento que fijo la compañía, alcanzó 5.1 millones de accesos de fibra óptica al hogar, con un crecimiento del 17% interanual en el que destacan los avances de las operaciones de Argentina (+18.3%), Colombia (+26%) y Perú (+42.7%).

Además, al cierre del 3T24 la compañía alcanzó las 22.4 millones de viviendas y negocios con la posibilidad de contratar o migrar a fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés) y cable, un crecimiento de 15.1% interanual. Esta cifra se vio impulsada por las empresas FiberCos donde Telefónica posee una participación, como Chile, Colombia y Perú.

En el segmento móvil, la compañía alcanzó los 98.4 millones de accesos móviles totales, un aumento del 1.6% en comparación al tercer trimestre del año pasado. En el caso del prepago hubo un incremento de 2.5% de accesos, mientras que en el pospago (contrato) se redujo en 3%. Esto se debió al endurecimiento del entorno competitivo en Colombia y Chile, así como por la situación económica en Argentina. Cabe destacar a México, país donde los accesos de pospago (contrato) aumentaron un 9% interanual.

Indicadores financieros

En el tercer trimestre del 2024, los ingresos alcanzaron los 2,100 millones de euros, una reducción del 6.2% interanual debido a la agresividad competitiva en algunos países, así como por la significativa caída en la venta de equipos móviles y la depreciación de las monedas en países como México y Chile.

Por otro lado, el EBITDA se situó en 377 millones de euros, una disminución del 7.4% en comparación al mismo periodo del año anterior debido a los resultados de Perú y al efecto cambiario antes mencionado, entre otros puntos.

El vocero de Telefónica manifestó que es de destacar el crecimiento del EBITDA de este trimestre en Argentina, donde se incrementó en un 28.9% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Opciones inorgánicas

En línea con la estrategia de continuar construyendo valor para sus accionistas y operar de forma sostenible, a fines de julio Telefónica Hispanoamérica firmó un acuerdo no vinculante con Millicom para explorar la combinación de sus operaciones en Colombia, de modo que se pueda generar un actor con tamaño, redes y ofertas para beneficio de los clientes colombianos. Esta potencial transacción está sujeta a la firma de los acuerdos definitivos entre las compañías y a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes.

Por otro lado, América Móvil y Telefónica suscribieron en setiembre un acuerdo no vinculante para explorar conjuntamente su potencial participación en el proceso de venta de los activos de WOM S.A. en Chile y sus afiliadas en el contexto de su proceso de reorganización Chapter 11 pendiente ante el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos de América para el Distrito de Delaware.

Ambos procesos están pendientes de continuar su avance.

Construyendo un futuro sostenible y conectado

En línea con el compromiso con la inclusión y diversidad, la compañía fue reconocida con el premio “Iniciativa Pionera” por su programa “Mujeres en Red” en los Latam Inclusive Tech Awards (LITA), impulsados por la organización Laboratoria. El objetivo de “Mujeres en Red”  es promover la empleabilidad y capacitación de mujeres en labores técnicas de telecomunicaciones. A través de este programa, desde 2020 más de 1,000 técnicas han sido formadas y contratadas por empresas colaboradoras de Movistar en Colombia y Perú.

Por otro lado, Telefónica Hispanoamérica continúa avanzando en la renovación tecnológica de sus redes fijas, replegando aquellas basadas en cobre y desplegando fibra óptica al hogar, en línea además con el Plan de Acción Climática (de cero emisiones netas en 2040) y el Plan de Economía Circular (de residuo cero en 2030). En ese sentido, la compañía retiró más de 30 mil toneladas de cable de cobre entre el 2022 y 2023, y apunta a que este 2024 se alcancen más de 25 mil toneladas de cobre entre las operaciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Este repliegue de las redes de cobre significará un ahorro estimado de 14.6 GWh en 2024, lo que equivale al consumo anual promedio de aproximadamente 6,900 hogares.

En ese sentido, cabe destacar el caso de Perú, donde Telefónica reforzó su liderazgo en sostenibilidad garantizando, a través de las certificaciones I-REC y AENOR, el uso de energía 100% renovable en todas sus operaciones a nivel nacional. El nuevo contrato con Statkraft renueva la alianza por 5 años más y asegura el suministro eléctrico de origen de fuentes renovables.

Asimismo, en México se continuó avanzando en el reciclaje mediante el desmantelamiento de la red de acceso. A la fecha se han reciclado 763 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), 160 toneladas de residuos ferrosos, 0.6 toneladas de baterías y 0.2 toneladas de aparatos de aire acondicionado. Por otro lado, en Colombia se firmaron dos préstamos vinculados al indicador de emisión de alcance 1 y 2 con Banco Itaú y Scotiabank; de este modo, el 28.5% de la deuda de la compañía en dicho país está ligada a indicadores de sostenibilidad.

Por último, en Argentina se finalizó el proceso de Auditoría Externa para la renovación del certificado ISO 14001 del Sistema Integrado de Gestión; y, en Chile, la operación local ocupó el primer lugar en la industria “Transporte, logística y telecomunicaciones” en el Ranking de Sostenibilidad Empresarial.

Evolución por país

•             Chile. Los resultados continuaron impactados por un entorno competitivo muy agresivo en los segmentos móvil y fijo, así como por la depreciación del peso chileno. Sin embargo, en el 3T24 se ha visto una mejora en la tendencia interanual, principalmente en el EBITDA en moneda local, gracias a las eficiencias y a la mejora de los ingresos en telefonía móvil.

•             Perú. Los ingresos cayeron 12.6% interanual en 3T24, principalmente afectados por el agresivo entorno competitivo en fijo y móvil (donde hubo otra vez récord histórico en portabilidad). Se destaca el avance del despliegue de la fibra óptica al hogar (con un crecimiento de 43% interanual), la contención del churn y el crecimiento de las altas brutas. El EBITDA del tercer trimestre cayó un 61.1%, reflejando el desempeño de los ingresos.

•             Colombia. Los accesos de fibra óptica al hogar siguen creciendo a buen ritmo (+26% interanual) alcanzando los 1.4 millones conectados (94% del total de la banda ancha fija). Los ingresos del 3T24 reflejaron la agresividad del mercado móvil y los menores proyectos B2B. En la vista de enero a septiembre de 2024, los ingresos de la compañía aumentaron en 1.8% y el EBITDA en 9.7%, en comparación a los nueve primeros meses del 2023.

•             México. Los resultados se ven impactados por la depreciación del peso mexicano en el 3T24. Sin embargo, los ingresos en moneda local crecen un 2% y los ingresos por servicios en un 5.9% gracias al pospago (contrato) móvil. En la vista de enero a septiembre de 2024, los ingresos de la compañía aumentaron en 1.6% y el EBITDA en 9.2% versus el mismo periodo del año pasado.

•             Argentina. Los ingresos del 3T24 crecieron un 11.3% interanual debido al incremento de los accesos, principalmente de fibra óptica al hogar, así como a la progresiva actualización de planes comerciales que, junto con las eficiencias de costos (crecimiento por debajo de la inflación), llevaron a un crecimiento del 28.9% de EBITDA en este periodo del año.

Acerca de Telefónica Hispam:

Telefónica es uno de los mayores proveedores de servicios de telecomunicaciones en Hispanoamérica. La empresa, que opera bajo la marca comercial Movistar, ofrece servicios de conectividad de banda ancha fija -con soluciones de FTTH- y móvil con redes de 4G y 5G, así como una amplia gama de servicios digitales para 112 millones de clientes residenciales y empresariales en la región. Telefónica Hispam ofrece sus servicios en: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina.

Fuente: Prensa: Telefónica Hispam.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...