No hay milagro económico en Santander, hay es unión de esfuerzos, dijo el presidente de la CCB Juan Camilo Beltrán
![]() |
Juan Camilo Beltrán Domínguez |
Al encuentro también
asistieron Sergio Muñoz, Secretario de Planeación Departamental, Fredy
Ruiz, profesor escuela de economía UIS y
Martha Vega secretaria de hacienda de Bucaramanga; el debate fue moderado por
Sergio Clavijo presidente ANIF.
El panel fue enfocado a
mostrar un panorama de la economía de Santander y las razones por las cuales el
Departamento ha tenido un acelerado ascenso en su economía, impulsado por
diversos sectores y la sincronización de las agendas público- privadas, que le
han dado una nueva dinámica al Departamento.
En su exposición, Beltrán
Dominguez afirmó que existen indicadores económicos que dan cuenta del buen
momento por el que pasa el Departamento, valorando las condiciones de
seguridad, económicas, políticas y sociales que han permitido potencializar el
desarrollo de Santander.
“La tasa de desempleo está
girando alrededor del 8%, de igual manera,
la colocación de recursos que es un buen indicador de lo que está
pasando en términos de inversión que sigue en ascenso. Un dato que habla muy
bien de esa dinámica que se ha ido viviendo en el Departamento, es el número de
pasajeros movilizados en el aeropuerto Palonegro. Se esperaba que para 2012
tuviéremos un número de 660 mil pasajeros y terminamos con 1334 mil pasajeros
pasando por el aeropuerto”.
De acuerdo con el informe de
la Cámara de Comercio, la brecha de pobreza en Santander, es mucho más pequeñas
que en otras regiones, lo que ha dado la oportunidad de ganar posiciones en términos de
competitividad, según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Cepal; en 1992 Santander era la
novena región en el país en materia de competitividad, ganando 5 puestos, lo
que hoy lo ubica en el 4 puesto.
El Presidente Ejecutivo de la
CCB afirmó que “nuestra economía ha ido
creciendo en la última década por encima del promedio nacional, seguimos
manteniendo ese crecientito, mientras Bogotá, Antioquia y Valle están entre el
3 y 4 %, Santander está en el 4.4 % y esto nos ha llevado a ganar unos puntos
en participación en el PIB nacional. En
1992 participamos con el 5 por ciento, hoy participamos con el 6.8 por ciento,
a pesar de ese bajo nivel de internacionalización que tenemos en el
Departamento y vamos creciendo” comentó Beltrán Domínguez.
¿Milagro económico?
Frente a lo que a nivel
nacional se ha denominado como milagro económico, refiriéndose al repunte de
los indicadores de Santander y la dinámica que ha tenido la economía del
Departamento, el presidente de la Cámara de Comercio afirmó que “a mi poco me gusta la palabra milagro, yo no
creo en milagros, yo creo en que hay unas razones y unas causas para que todo
esto se esté dando en Santander, la
primera de ellas es que tenemos una gran diversidad en nuestra actividad
económica”
Precisamente a lo que se
refiere la autoridad gremial es a que hay una interesante distribución de la
actividad económica encabezada por los servicios como educación, inmobiliario,
públicos y servicios de valor agregado y sigue la industria, para lo cual, el
Presidente de la CCB afirma que “entonces si reflexionamos sobre el papel del
petróleo y su influencia en la economía de Santander, no es mucha como la gente piensa. Esa
diversidad simple y llanamente quiere decir que Santander no ha puesto los
huevos en la misma canasta y le ha apostado a varios sectores remitiendo un
crecimiento mucho más uniforme”.
Otro factor que ha permitido
dinamizar la economía es el de capital humano “Tenemos el 43.1 por ciento de
nuestros alumnos de colegios en el área metropolitana en calificación alta.,
muy alta y superior. Bucaramanga es la segunda ciudad a nivel nacional con
mejores puntajes en las pruebas Saber, eso habla muy bien de nuestra educación
secundaria y en Educación Superior los indicadores no se quedan atrás” comentó
Juan Camilo Beltrán Domínguez.
Las nuevas apuestas
De acuerdo con lo expuesto
durante el Seminario, lo que viene para Santander es de gran importancia, con
una proyección de inversión para los próximos 5 años de aproximadamente 20 billones de pesos.
“inversión que no tiene
precedentes liderada principalmente por dos proyectos fundamentales, uno la
ampliación de la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja, y el otro es el
contrato plan que se ha firmado entre la Gobernación de Santander y el Gobierno
Nacional, con el fin de garantizar el mejoramiento de las vías y la
conectividad”.
Otras apuestas tienen que
ver la diversificación de sectores
“Queremos apostarle a sectores como salud, software, construcción,
agroindustrial, servicios tercerizados, logística y transporte, y a la unión de esfuerzos entre el sector público
y privado, lo que ha permitido manejar agendas compartidas, con lo que hemos
logrado avanzar bastante y garantizar la dinámica económica importante y
enmarcada por el crecimiento” concluyó el Presidente Ejecutivo de la CCB. Ver informe completo AQUI Fuente: Prensa y comunicaciones de la CCB
No hay comentarios:
Publicar un comentario