El mundo está
saliendo de las presiones causadas por la pandemia, que inicialmente fueron
consideradas transitorias, pero resultaron perdurar, dejando una coyuntura
económica que genera más preguntas que respuestas para la nueva vigencia.
En el 2022 se
buscó la manera para que la economía volviera a su ritmo normal, con la
esperanza de echar andar la fabricación y producción mundial; sin embargo, este
nuevo año es económicamente complicado debido a que el mundo se enfrenta a
diversos factores adversos con respecto a la inflación generalizada, la pronunciada
desaceleración del crecimiento mundial, la incertidumbre respecto de las
políticas, la crisis del costo de vida y el endurecimiento de las condiciones
financieras.
¿Habrá una recesión
económica?
![]() |
Carlos F. Martínez Foto: Youtube |
Esta
expectativa de recesión económica impacta a los países más importantes, pero el
coletazo más fuerte lo reciben aquellos que dependen de economías más grandes,
como es el caso de Colombia. Por esto, hay que tener presente que una de las
situaciones más críticas vendría a generarse con respecto a cuál sería el orden
que debe esperarse con esas economías que están en conflicto.
En el caso de Rusia, el docente explica que al ser proveedor y no encontrar opciones para mover sus materias primas, ocasiona mayores precios al alza y un conflicto hacia Europa. Por lo que respecta a China, le ha costado echar a andar su producción, por ende, su crecimiento económico se sitúa igual o por debajo del mundial. En términos de América Latina, se ve que la política está acompañada de nuevos cambios, lo que va a repercutir en la economía, debido a que los países con conflictos internos no pueden producir fácilmente y sus expectativas de crecimiento también serán un factor de recesión.
El experto
explicó que la pandemia hizo que el mundo atravesara un estancamiento en
la producción, a tal punto que actualmente se produce a un ritmo más lento del
que se está demandando, ocasionando que los precios de los productos se vayan
incrementando y, como consecuencia, se presenta una inflación generalizada en
el mundo. Por consiguiente, los bancos centrales tienen que hacer seguimiento a
los precios con el ánimo de evitar el endeudamiento porque, si la gente sigue gastando,
más se tendrá que subir las tasas de interés para responder a la inflación.
En este orden
de ideas, la Reserva Federal de Estados Unidos será el banco que va a
marcar la pauta para determinar cómo funcionarán las políticas de alzas en los
bancos centrales durante el año, ya que será el encargado de establecer si se
mantienen o suben durante los primeros meses del año; posteriormente entrará a
evaluar si es necesario mantenerla por los siguientes meses; y, para final de
año, se espera que la Reserva Federal nuevamente seda las tasas de interés para
buscar una recuperación más pronta.
¿Qué desafíos
enfrenta Colombia?
El docente
del Politécnico Grancolombiano explicó los desafíos que enfrenta el territorio
colombiano en términos generales y que repercuten en la economía colombiana
para este año:
1. La
inversión extranjera presenta incertidumbre, debido a que se han detenido
muchos procesos de inversión para evaluar el comportamiento de la política del
país.
2. Es
probable que se presenten complejidades en lo que respecta a la competitividad
internacional, porque las materias primas que se compran en otros países van a
llegar con precios elevados debido a la situación del dólar, lo que se verá
reflejado al momento de tener los productos finalizados.
3. Es
necesario generar un crecimiento hacia el mercado internacional para que los
productores nacionales tengan nuevas oportunidades de negocio al sacar sus
productos a mercados como el de Cuba o reabra en su totalidad el mercado con
Venezuela. Opciones que no se estaban abriendo en años anteriores.
4. Una forma
de determinar el crecimiento será a través de alternativas de explotación de
petróleo. Para ello se requiere de decisiones del gobierno si en definitiva se
debe cambiar la política de producción de petróleo hacia otros escenarios
energéticos.
5. En temas
climáticos, la afectación se debe al efecto de la niña que está generando
problemas de movilidad, pérdida de cultivos, productividad en términos
generales y proceso tardío de recuperación de la producción interna. Por
ejemplo, subir el salario mínimo, trae consecuencias para todos los servicios,
sobre todo aquellos que están regidos por mano de obra directa, lo que obliga a
que se suba el porcentaje recibido por el servicio prestado.
6. La
inestabilidad de precios que se presentan en el país marcará la inflación que
va a afectar el comportamiento de toda la economía, por esto, se necesita
regular y mantener a medio plazo una estabilidad económica, política y de
comercio internacional.
7. La mayoría
de las familias colombianas se verán muy racionales frente al gasto, debido a
que los ingresos son bajos y las necesidades no dan espera, más ahora que se
indexó la inflación a la economía, lo que va a pujar hacia arriba todos los
precios.
8. Es
indispensable buscar alternativas para que los niveles de endeudamiento
disminuyan y así poder tener y mantener una relación sana donde el
endeudamiento sea mínimo, sobre todo del sector financiero.
Finalmente,
aunque algunos observadores económicos dicen que el país va a tener un
crecimiento muy disminuido por encima del 1,5 %, con respecto al 2022, el
experto del Politécnico Grancolombiano cree que: “podríamos estar por encima
del pronóstico de crecimiento, ya que se espera que ese porcentaje vaya
aumentando. Teniendo en cuenta que esto también está acompañado del proceso
político que está viviendo el país, pues debe medirse para lograr establecer
unas expectativas favorables o desfavorables dependiendo del tipo de política
que se esté implementando”.
Fuente: Laura
Ximena Orjuela
Jefe de Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario