![]() |
Freddy Castro |
En el informe
trimestral de Inclusión Financiera (RIF)
correspondiente a septiembre de 2022, se reveló que el número de adultos con al
menos un producto financiero de depósito o de crédito llegó a 34,5 millones, lo
que corresponde al 92,1%, con un aumento de cerca de 300.000 personas frente a
junio de 2022.
En cuanto al
uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente
subió de 76,9% a 77,7% entre junio y septiembre de 2022. Esto implica que 29,1
millones de adultos tenían activo al menos uno de estos productos al cierre del
tercer trimestre de 2022.
Banca de las
Oportunidades no es un banco. Es un puente entre la población vulnerable y los
intermediarios financieros, que busca fortalecer la confianza para que ambas
partes puedan relacionarse y progresar unidas, explicó Freddy Castro, gerente de la entidad.
Más crédito
En el informe
se observa el aumento en el número de adultos que poseen al menos un producto
de crédito financiero formal con un establecimiento de crédito, cooperativa con
actividad financiera u ONG microcrediticia, el cual llegó a los 13,5 millones,
correspondiente al 36% de la población adulta del país.
La tarjeta de
crédito fue el producto de crédito más utilizado: 8,4 millones de adultos tenía
al menos una vigente, seguido del crédito de consumo con 7,7 millones de
adultos y el microcrédito con más de 2,4 millones. Los productos con menor
penetración fueron el crédito de vivienda, con 1,3 millones, y el crédito
comercial, con 441 mil.
En el caso de las empresas, 300.681 tenían algún crédito vigente en el sistema financiero formal a esa fecha. El crédito comercial fue el que obtuvo mayor penetración, 229.979 tenían al menos uno, seguido de las tarjetas de crédito (95.050), el crédito de consumo (79.441) y del microcrédito (5.020). Adicionalmente, la inclusión financiera se restringe a medida que el tamaño de las empresas se reduce.
Si bien el
acceso a financiamiento formal tiene efectos positivos para los hogares y
empresas colombianas, éste no ocurre de manera automática. El acceso a los
mecanismos de financiación, así como la provisión de liquidez, se encuentran
entre las necesidades más comunes de los colombianos y de las empresas de menor
tamaño en el país. Barreras tanto de oferta como de demanda racionalizan el
crédito.
“Es por eso
que, desde el Gobierno Nacional venimos trabajando con las entidades
financieras del Grupo Bicentenario en la formulación de una estrategia de
inclusión crediticia para la Economía Popular que busca fomentar un ecosistema
financiero inclusivo, con una amplia y diversa gama de servicios financieros,
de proveedores de estos servicios y de canales de distribución, ajustados a las
necesidades heterogéneas del segmento de la población tradicionalmente
desatendida”, afirmó Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.
La meta es
incluir por primera vez a la Economía Popular con créditos de bajos montos y
plazos cortos y que, de esta manera, la financiación formal se convierta en una
palanca clave para el crecimiento de sectores poblaciones de bajos ingresos del
país, que impulse la generación de ingresos y la acumulación de activos
productivos y que combata los esquemas de financiamiento informal como el gota
a gota.
Acerca de Banca de
las Oportunidades:
Programa del
Gobierno Nacional que promueve la inclusión financiera en Colombia, que tiene
como objetivo impulsar el acceso a productos y servicios financieros de
familias vulnerables, microempresarios y pequeñas empresas, con el fin de
reducir la pobreza, fomentar la equidad social y estimular el desarrollo
económico del país. Esto se logra a través de diferentes estrategias de
asistencia, cooperación y cofinanciación que permiten el fortalecimiento
institucional (de bancos, compañías de financiamiento, cooperativas con
actividad financiera, ONG microcrediticias y compañías de seguros) y el
desarrollo de productos y servicios financieros ajustados a las necesidades de
la población.
Fuente: Oficina
de Comunicaciones
Banca de las
oportunidades (Johanna Valderrama Casas)
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario