En el 2022 se
buscó la manera para que la economía volviera a su ritmo normal, con la
esperanza de echar andar la fabricación y producción mundial. Sin embargo, este
nuevo año comienza económicamente complejo para Colombia, debido a que la
inflación sigue aumentando y se dispara aun más.
Según cifras
oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el
costo de vida en Colombia se incrementa cada vez más. El mes de enero cerró con
un aumento del índice de precios al consumidor (IPC) de 1,78 %, y con una
variación anual del IPC de 13,25 %, es decir, 6,31 puntos porcentuales, una de
las más altas en los últimos 24 años.
El informe
reveló que el transporte fue el factor que más contribuyó al aumento, con 3,98
%, debido a las altas tarifas de pasajes en el transporte público y la subida
del valor de la gasolina; en segundo lugar, están los restaurantes y hoteles
con 3,11 %; luego alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,46 %; artículos para
el hogar y para su conservación ordinaria (2,29 %); y, por último, bienes y
servicios diversos (1,92 %).
¿Qué se espera para
el IPC en los próximos meses?
La profesional Yenny Gisela Lemus, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, explicó: “los fenómenos que están ocurriendo alrededor del mundo como el conflicto entre Rusia y Ucrania; la ralentización de las economías de Estados Unidos, Europa y Japón; y la afectación en las cadenas de suministro, el comercio y la producción internacional, ejercen presión sobre los mismos y evitan que haya un cambio que lleve a una estabilización mundial.”
Además,
analiza que el panorama para Colombia por los siguientes meses no será de
disminución, sino todo lo contrario, debido a los fenómenos alternos que están
convergiendo en todo el mundo. Aunque dicha situación resulta preocupante,
debido a que los resultados presentados por el DANE evidencian una tendencia al
alza y no la estabilidad que busca las políticas macroeconómicas, lo más
probable es que la inflación empiece a disminuir a finales de 2023, si se logra
normalizar el comercio internacional, ya que esto tendría una influencia
positiva y mejorarían los precios en la economía local.
¿Qué se espera para
el costo de vida si el IPC sigue incrementado?
Para la
docente, si el índice de precios al consumidor continúa aumentando, la
afectación para todos los estratos socioeconómicos será muy alta, porque que se
verán impactados los factores fundamentales de la actividad económica del país
y del día a día. Sin embargo, el impacto de la inflación recaerá principalmente
en los hogares con menos ingresos y menores posibilidades alternativas.
¿Han funcionado las
medidas que buscan frenar el impacto del IPC?
“Las medidas
que ha tomado el Banco de la República para frenar el impacto del IPC en la
economía colombiana no están siendo del todo efectivas para controlar el
incremento de los precios, debido a que cuando se suben las tasas de interés lo
que se está buscando atacar es el incremento de los precios por demanda, sin
embargo, el incremento que Colombia tiene actualmente proviene más de la
oferta, al ser una inflación de costos”, explicó la docente.
Eso afecta a
los productores, principalmente a los agrícolas en cuanto a fertilizantes,
debido a los altos costos que tienen actualmente los insumos como consecuencia
del conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en el valor del dólar.
Esto repercute directamente en el sector de los alimentos y en el costo de vida
de los colombianos, porque se encarecen los precios del sector más importante y
que más contribuye al impacto e incremento del IPC.
¿Qué medidas se
deberían tomar para que baje el IPC?
La experta
del Politécnico Grancolombiano cree que: “para buscar una solución a la
situación del incremento en los precios de los bienes, se necesitan implementar
varias medidas de política económica como: reducir el gasto público y continuar
con las alzas de interés, pero de forma moderada y sin perder de vista las
tasas de interés de Estados Unidos y de Europa, ya que en este momento están al
alza. Para lograrlo, es necesaria la participación del Banco de la República y
la política fiscal.”
Entonces, en
Colombia, se deben mantener las tasas de interés como hasta el momento, pero
teniendo presente que en un futuro cercano también podrían bajar sin dejar de
ser competitivos para los mercados extranjeros, porque son los capitales que
brindan un componente crucial en la estabilidad del dólar. Pero también es relevante
tener en cuenta los factores internos que ayudan a mantener el dólar
equilibrado, por ejemplo, en las últimas semanas el dólar ha estado en una
tendencia estable, con lo que se puede garantizar una tranquilidad para los
mercados; lo que resulta importante cuando se está tratando de buscar una
situación que lleve al equilibrio económico.
Fuente: Laura
Ximena Orjuela (Politécnico grancolombiano)
Jefe de
Prensa
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario