Estos análisis para el caso nacional parten de la economía colombiana
que pasó en 2023 por un terreno turbulento, marcado por una desaceleración del
0,3 % en el tercer trimestre de la vigencia que pasó. Después de dos años de
crecimiento y expansión en 2021 y 2022, el país se encuentra en un proceso de
transformación y adaptación a los desafíos del entorno mundial actual.
¿Qué se espera para los próximos meses?
Sebastián Chacón Marín,
director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico
Grancolombiano, destacó los cinco principales retos que enfrentará la economía
colombiana en el 2024, reseñándolos así:
1. Crecimiento económico:
La economía colombiana enfrenta una baja tasa de crecimiento,
aproximadamente del 2 %, proyectada para el cierre del 2023, generando
preocupación en sectores productivos y empresariales. Chacón enfatiza en que la
clave para abordar este desafío radica en impulsar el crecimiento desde el
ámbito privado y mediante la confianza que se otorgue al sector productivo,
respaldada por reformas en curso en el Congreso, abarcando aspectos laborales,
de salud y pensiones.
Sebastián Chacón Marín |
Desde la esfera pública, la ejecución de planes de inversión toma un
papel crucial, especialmente con el presupuesto proyectado para el 2024, el más
alto en la historia del país gracias a la reciente reforma tributaria. Además, se
destaca la importancia de los avances en proyectos significativos como la
primera línea del metro de Bogotá y la ampliación del metro de Medellín, siento
elementos clave para impulsar el crecimiento económico en el próximo año.
2. La inflación
Es una preocupación global que presenta desafíos específicos para
Colombia. Factores como el fenómeno del niño podrían intensificarla, al generar
alzas en los precios de alimentos y en el costo de la gasolina, contribuyendo
así al persistente problema económico del país y afectando el poder adquisitivo
y el bienestar de la sociedad, de allí la importancia de controlarla para
garantizar un nivel de vida satisfactorio para los colombianos.
3. Empleo
La generación de empleo de calidad es esencial para combatir la creciente
informalidad. Con tasas del 85 % en zonas rurales y más del 55 % en áreas
urbanas, es importante impulsar políticas públicas que se enfoquen en crear
oportunidades laborales para grupos vulnerables, especialmente jóvenes y
mujeres.
4.
Inversión extranjera:
La clave reside en construir confianza entre los inversionistas. Las
reformas promovidas por el Gobierno en el Congreso deben reflejar un proceso de
concertación que considere de manera eficaz los diversos puntos de vista,
decisiones y perspectivas tanto de sectores opositores, como del crucial sector
empresarial. Esta aproximación fomentaría la confianza necesaria para atraer
inversión extranjera, desencadenando un círculo virtuoso de crecimiento y
empleo.
5. Exportaciones:
Colombia enfrenta un desafío en su balanza comercial deficitaria. La
búsqueda de nuevos mercados, especialmente en economías emergentes como China,
India, Brasil, Rusia, Medio Oriente y África, es crucial. Además, la
consolidación de acuerdos comerciales y una política de industrialización son
pilares para impulsar las exportaciones y agregar valor a los productos.
"El 2024 demanda enfrentar estos retos con determinación y visión
estratégica, para fortalecer la economía colombiana, que se prepara para un
2024 lleno de desafíos, pero también de oportunidades para el crecimiento y
desarrollo sostenible. Por eso, el compromiso de actores clave, tanto públicos
como privados, será crucial para superar las adversidades y avanzar hacia un
horizonte económico más próspero", concluyó el docente del Politécnico
Grancolombiano.
Fuente: Politécnico Grancolombiano (Laura Ximena Orjuela)
Jefe de Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario