Desde los $5,000 en los primeros meses hasta descender a niveles por
debajo de los $4,000, la divisa ha dejado su huella, retrocediendo más de
$1,000.
Marisol Salamanca,
docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico
Grancolombiano, comparte su perspectiva sobre los factores que moldearán el
destino del dólar en el nuevo año y al respecto afirmó: "El 2023 nos deja
con una divisa que, aunque ha experimentado altibajos, muestra una relativa
estabilidad hacia el cierre del año. Sin embargo, las proyecciones para el 2024
nos llevan a un escenario donde factores nacionales e internacionales serán
determinantes".
¿Qué influirá en la proyección del dólar para el
2024?
La docente del Politécnico Grancolombiano explica que hay factores
nacionales e internacionales que impactan la divisa y que es muy importante
estar atentos a ellos. El principal factor internacional es la política
monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Para los inversionistas, es
determinante la expectativa de mejores tasas de interés; la devaluación de la
tasa de cambio local respecto al dólar, aunque progresiva, será guiada por
estas expectativas. Además, las decisiones internacionales, en especial las
relacionadas con el control de la inflación, tendrán un impacto directo en el
fortalecimiento o debilitamiento de la divisa.
Ahora bien, el contexto macroeconómico de la economía colombiana también
tiene una fuerte influencia. A nivel local, son determinantes las voces de
confianza por parte del Gobierno Nacional, esto sumado a las expectativas de
crecimiento económico, que se espera que despeguen sobre el 1.5 %. El nivel de
seguridad y confianza que se brinde a los inversionistas jugará un papel
crucial en la ecuación económica del país.
Marisol Salamanca Docente |
“Mirando hacia el futuro, el 2024 se perfila como un año de ajustes
económicos, marcado por la dinámica de la política monetaria, la cual se espera
que estabilice las economías a nivel local e internacional. En consecuencia, se
prevé que, debido a las operaciones esperadas en los mercados, el dólar podría
ganar terreno y mayor participación, alcanzando alrededor de los 4.200 pesos
para el primer semestre del próximo año, desempeñando un papel clave en la
estabilización económica”, concluyó la docente.
Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario