Entre estos renglones están el reajuste de precios de los peajes, la gasolina y otros sectores
que indirectamente golpean el bolsillo de los jefes de hogar.
Frente a este panorama económico, el Gobierno Nacional ha tomado medidas
significativas para abordar la actual situación financiera, como el alza en el
precio de los peajes y la gasolina.
¿Qué está pasando con los peajes?
Sebastián Chacón Marín,
director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico
Grancolombiano explica que, luego de un congelamiento de tarifas en 2023 sin
ajustar a la inflación del 2022, se esperan tres incrementos este año. El
primero, un 13 % equivalente a la inflación del 2022, seguido de un aumento de
500 pesos en las tarifas y en el Fondo de Seguridad Vial. Finalmente, se prevé
un incremento según la inflación del 2023, que supera el 9 %.
El docente de Administración Pública del Politécnico Grancolombiano,
Alejandro Toca, explica que esta medida se presenta como esencial para mantener
la infraestructura del país, pero sin dudarlo es un desafío para distintos
sectores, especialmente el de transporte de carga. Los líderes de este sector
plantean que cada incremento de costos de 1000 pesos se traduce en un reajuste
del 4 % en el flete, afectando directamente el bolsillo de los colombianos,
especialmente en términos de alimentos.
¿Seguirá subiendo la gasolina?
Sebastián Chacón M. |
El aumento en el precio de la gasolina conlleva presiones
inflacionarias, derivadas de los incrementos en los costos del transporte, lo
cual repercute en bienes y servicios. "Este fenómeno no reducirá la
inflación en 2024, estableciendo una conexión directa entre el alza en el
combustible y sus consecuencias económicas a nivel nacional", explica el
director Marín.
Además, Marín detalla que, a pesar de las preocupaciones, el precio de
la gasolina se mantendrá estable en los próximos meses. "Este se debe a
que el Gobierno proyectaba un valor cercano a los 16.000 pesos para cubrir el
déficit del Fondo de Estabilidad de Precios de la Gasolina. Sin embargo,
gracias a la disminución del precio del petróleo a nivel internacional, la
gasolina en varias ciudades de Colombia se sitúa hoy por encima de los 15.000
pesos, ajustándose a los precios internacionales y cubriendo el mencionado
déficit".
¿Cuál es el impacto para el bolsillo de los
colombianos?
Este panorama revela que los colombianos enfrentarán altos precios de la
gasolina, combinados con el aumento en los peajes. Esto tendrá un impacto
considerable en la inflación de alimentos y bienes, especialmente aquellos
cuyos costos de comercialización y producción que están vinculados de manera
significativa al transporte.
La esperanza de alivio en medio de este escenario descansa en la posible
continuación de la tendencia a la baja en los precios internacionales del
petróleo. Esta eventualidad podría prevenir mayores incrementos en el precio de
la gasolina, ofreciendo un respiro tanto a transportistas, como a consumidores.
“En un contexto de posibles recesiones y un crecimiento estimado entre
el 1% y el 2% para este año, el desafío es considerable y sus impactos se
sentirán. Sin embargo, así como sucedió con el precio de la gasolina, se
anticipa que los colombianos tenderán a aceptar el cambio, adaptándose a estos
incrementos para el año 2024 y mitigando los efectos directos en sus economías
personales”, afirma el docente Sebastián Chacón.
La comprensión de la necesidad de estas medidas y su impacto directo en
los ciudadanos es crucial para encontrar soluciones consensuadas. En este
sentido, los expertos del Politécnico Grancolombiano concluyen que, ante la
complejidad de la situación económica actual, se han tomado medidas difíciles
pero necesarias para asegurar la estabilidad a largo plazo.
“Es imperativo entender que estos ajustes forman parte de un esfuerzo
conjunto para enfrentar los desafíos económicos del país. La decisión de la
administración pública tiene repercusiones significativas en la economía y la
vida cotidiana de los ciudadanos colombianos. En este contexto, la búsqueda
activa de consensos y diálogos emerge como una estrategia clave para mitigar el
impacto y alcanzar un equilibrio económico sostenible”, concluyó el docente
Alejandro Toca.
Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela - Jefe
de Prensa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario