En el marco de Encuentro Perspectiva Económica 2024 organizado por la
regional de Camacol Bogotá y Cundinamarca, el presidente ejecutivo del gremio,
Guillermo Herrera, presentó las cifras de Coordenada Urbana con corte a enero.
Durante el primer mes del año, el sistema de información de Camacol registró la
venta de 9.501 viviendas, lo que representó una contracción de -32,3 %
frente a enero de 2023. La vivienda de interés social (VIS) acumuló 19 meses
consecutivos de contracciones, si bien la reducción en enero (-29,4 %) fue
inferior a la registrada en los meses precedentes.
El dato de ventas registrado en enero es superior al de noviembre y
diciembre de 2023; todavía no se ha consolidado una tendencia de recuperación. “En este escenario, y ante la necesidad de
reactivar el sector, el papel de las regiones será determinante para revertir
las cifras en rojo”, dijo el presidente ejecutivo del gremio, quien además
instó a los gobiernos locales a sumarse a las estrategias de reactivación.
“Las principales ciudades del país han avanzado significativamente en la
reducción de su déficit habitacional. Los avances generan retos en la atención
de la población rezagada que cada vez es más difícil de atender, lo cual
implica que las grandes aglomeraciones urbanas deben plantear la necesidad de
profundizar sus políticas de vivienda”, señaló el representante de la
organización gremial, quién indicó que aplicar políticas regionales es clave
para la reactivación, que se puede dar en tres velocidades.
Escenarios para la reactivación
Guillermo Herrera Castaño |
El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, enfatizó que la
reactivación necesita inversión y por ello es clave incorporar nuevos recursos
que permitan generar un choque positivo en el mercado.
Anuncios del gobierno nacional
En este escenario, recordó el vocero de Camacol, que para 2024 el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció la asignación de 50 mil
subsidios, los cuales son inferiores a los 72 mil que requiere el mercado
para cubrir las entregas a los hogares que compraron con la expectativa de un
subsidio de Mi Casa Ya (MCY) hace uno o dos años, y de los cuales depende la
adecuada culminación del proceso comercial de viviendas que ya están en obra o
terminadas. Así mismo, dentro de las propuestas presentadas por el dirigente
gremial se incluye la de retomar instrumentos que han demostrado ser efectivos,
como las coberturas a la tasa de interés para VIS y para No VIS de manera
temporal.
Una estrategia de reactivación sustentada en el sector vivienda tendría
un costo de $ 2,4 billones
distribuidos en varias vigencias. “Es una estrategia que tiene un costo
inferior a 0,2 puntos del PIB Nacional y permitiría garantizar la suficiencia
de subsidios de Mi Casa Ya, e impulsar nuevas obras en el segmento VIS y No
VIS”, explicó el presidente de Camacol.
El sector privado avanza
Desde la banca se observa una reducción sostenida de las tasas de
interés y el sector de la construcción cuenta con una oferta de más de 170
mil viviendas disponibles para la venta, de las cuales 113 mil tiene fecha
proyectada de entrega en 2024 y 2027.
“No olvidemos que la reactivación del país pasa por la reactivación del
sector constructor y en esa tarea, insisto, las regiones serán claves y si se
suma el Gobierno, mucho mejor”, concluyó el presidente de Camacol, Guillermo
Herrera.
Fuente: Prensa CAMACOL.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario