El organismo Internacional (FMI) califica a Colombia como un país que
“continúa su transición hacia niveles más sostenibles de demanda y actividad
económica”.
El presidente de la república Gustavo Petro, en su cuenta oficial de la
red social X, manifestó sobre este informe: “Recibimos un país con una realidad
presupuestal manejada a las patadas con cerca de $100 billones de deudas
escondidas, empeñado, y el con uso del erario dedicado exclusivamente a los
grandes negocios del cartel nacional de la contratación en carreteras, salud,
energía eléctrica.
Hemos navegado en la tormenta fiscal y vamos
adelante”.
El jefe de Estado se refiere al informe del directorio ejecutivo del
FMI, que se reunió el pasado 27 de marzo para concluir la consulta del Artículo
IV de Colombia, en el que consignó “la discusión que se dio en la reunión y la
declaración del representante de Colombia ante dicho organismo”.
De acuerdo con el Banco de la República de Colombia, el FMI resaltó: “el
marco de política macroeconómica del país continúa siendo muy sólido y
orientado a corregir los desequilibrios internos y externos acumulados durante
2021 y 2022”.
Agrega: “Las políticas macroeconómicas restrictivas adoptadas por las
autoridades en los últimos años han encaminado a la economía por una senda más
sostenible”.
El FMI señala, además, que “este proceso se ha caracterizado por una reducción
significativa de la inflación, una desaceleración de la demanda interna y una
corrección del déficit externo”.
“Para 2024 el FMI proyecta un ligero aumento del crecimiento al 1,1% y
una reducción de la inflación hasta alcanzar el 5,3%. Igualmente, se espera que
el déficit de cuenta corriente se sitúe alrededor del 3% del PIB este año”,
resalta el informe.
El impacto a la economía
El análisis del FMI incluye los frentes externos e internos que impactan
la economía colombiana. En el primer caso, señala “la intensificación de las
tensiones geopolíticas, el endurecimiento de las condiciones financieras
internacionales y las perturbaciones de las cadenas de suministro”.
En el segundo hace mención al “fenómeno de El Niño con impactos más
fuertes de lo esperado, una demanda privada más débil, una calibración no
adecuada de las políticas macroeconómicas y la incertidumbre en torno a las
reformas”.
El documento del FMI “reconoce que las sólidas políticas y marcos
institucionales del país continúan respaldando la resiliencia de la economía y
su capacidad para responder a perturbaciones económicas”.
La resiliencia del sistema financiero a la que se refiere el informe del
FMI “reconoce el progreso en torno a la implementación de las recomendaciones
del Programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI (FSAP, por sus siglas
en inglés)”.
Insiste en “la necesidad” de continuar con la supervisión atenta de los
intermediarios del sector.
“El FMI señala también la necesidad de avanzar en la agenda de reformas
estructurales para impulsar la productividad, fomentar la inversión y
diversificar la economía”.
El organismo internacional sostiene: “estos esfuerzos de reforma deberán
realizarse dentro de los marcos de política macroeconómica existentes, con una
comunicación clara sobre la dirección de las políticas y en estrecha consulta
con las partes interesadas”.
“También se recomienda un continuo fortalecimiento de la gobernanza,
transparencia y reducción de los riesgos de corrupción”, concluye.
(Base de información: Banco de la
República)
(Fin/aga/for)
Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.
Ajuste de contenido y diagramación:
bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario