Por Emily Kaiser y Lesley Wroughton | Reuters
Foto: Wikipendia |
El crecimiento global es
demasiado débil para disminuir el desempleo y el poco impulso que existe viene
principalmente de los bancos centrales, dijo el Fondo Monetario Internacional
en su Panorama Económico Mundial, divulgado antes de su reunión bianual que se
realizará en Tokio posteriormente esta semana.
"Un tema clave es si la
economía mundial se ha topado con un nuevo brote de turbulencia, en lo que
siempre se esperó que fuera una lenta y agitada recuperación, o si la actual
desaceleración tiene un componente de mayor duración", dijo.
"La respuesta depende de
si los funcionarios europeos y estadounidenses lidian proactivamente con sus
grandes desafíos económicos de corto plazo", agregó.
Para el 2012, el FMI espera
ahora que el Producto Interno Bruto (PIB) global crezca sólo un 3,3 por ciento,
por debajo de su estimado de julio del 3,5 por ciento, lo que representaría el
ritmo de expansión más lento desde el 2009.
El organismo predijo una
modesta recuperación el próximo año a un 3,6 por ciento, por debajo de su
estimación de julio de un 3,9 por ciento.
Aún se espera que los mercados
emergentes crezcan cuatro veces más rápido que las economías avanzadas, pero el
panorama del FMI recortó fuertemente sus estimaciones para India y Brasil, con
el gigante latinoamericano creciendo a una tasa menor que la de Estados Unidos
este año.
El FMI dijo que fuerzas
"conocidas" estaban desacelerando el crecimiento de las economías
avanzadas: la consolidación fiscal y un sistema financiero aún débil, los
mismos problemas que han perseguido al mundo que estalló la crisis financiera
mundial en el 2008.
"Sin embargo, parece que
hay más cosas operando que estas fuerzas mecánicas, concretamente, una
sensación general de incertidumbre", dijo el principal economista del FMI,
Olivier Blanchard.
Las mediciones del riesgo y la
incertidumbre, como el índice de volatilidad VIX en Estados Unidos, siguen en
niveles bajos, apuntó Blanchard, lo que hace difícil evaluar la naturaleza de
la incertidumbre.
Blanchard la describió como
"de naturaleza más Knightiana", refiriéndose a un término para el
riesgo que es imposible de medir, nombrado en honor del economista Frank
Knight.
"Las preocupaciones sobre
la capacidad de los funcionarios europeos para controlar la crisis de la zona
euro y las preocupaciones sobre el fracaso hasta la fecha de los funcionarios
estadounidenses para acordar un plan fiscal seguramente juegan un papel
importante, pero uno que es difícil de determinar", dijo Blanchard.
El FMI dijo que las
condiciones financieras posiblemente seguirán "muy frágiles" en el
corto plazo debido a que reparar los problemas de la zona euro tomará tiempo y
hay preocupaciones sobre cómo lidiará la economía de Estados Unidos con el
esperado fin de los recortes tributarios a comienzos del próximo año.
Para Estados Unidos, el FMI
dijo que sus "prioridades urgentes de política" deberían incluir el
evitar el llamado "abismo fiscal" derivado de la esperada alza de
impuestos y recortes al gasto, aumentando el límite de endeudamiento del
Gobierno, y acordando un plan creíble para reducir el déficit.
El FMI dijo que el abismo
fiscal en el peor escenario equivaldría a un retiro fiscal de más de un 4 por
ciento del PIB en 2013, y que el crecimiento económico se estancaría.
Sobre la zona euro, dijo que resolver
la crisis es la mayor prioridad y que se necesitaría de avances hacia una unión
bancaria y fiscal.
"Si la incertidumbre está
de hecho detrás de la actual desaceleración, y si la adopción e implementación
de estas medidas disminuye la incertidumbre, las cosas podrían resultar mejor
que nuestras estimaciones, no sólo en Europa, sino también en el resto del
mundo", dijo Blanchard.
"Yo estaría feliz si
nuestras estimaciones iniciales resultan ser imprecisas, en este caso,
demasiado pesimistas", agregó.
(Editado en Español por Silene
Ramírez y Ricardo Figueroa)