Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
sábado, 31 de enero de 2015
Se fortalecería la economía de Santander con tecnología alemana
Floridablanca.- Integrantes de una Misión empresarial de
Alemania y dirigentes gremiales de
Santander se reunieron con el gobernador de Santander, Richard Aguilar
Villa, este viernes para analizar la posibilidad de establecer convenios de
cooperación.
Durante las intervenciones de
los representantes gremiales y de las
universidades de Santander se expuso la posibilidad de impulsar actividades de investigación,
ciencia, tecnología e innovación en busca de la competitividad y el desarrollo
de la economía en la región, mediante convenios de cooperación.
El encuentro con la misión
alemana fue propicio para que el Mandatario Departamental… Leer más
Publicado por Bernardo Socha Acosta en 17:23 0 comentarios
Etiquetas: economía, Fortalecería
martes, 29 de enero de 2013
En 25 puntos (4%) bajó la tasa de interés en Colombia
Msn noticias - Agence France-Presse
(AFP)
El Banco de la
República de Colombia redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés,
ubicándola en 4%, y anunció una mayor intervención en el mercado cambiario para
reducir la apreciación del peso, informó la entidad este lunes.
La decisión fue adoptada
teniendo en cuenta las perspectivas de la economía internacional en 2013, según
indicó el Banco en un comunicado.
"Las medidas adoptadas
por las autoridades europeas (...) han reducido la posibilidad de que se
presente un fuerte recesión en la zona euro", dijo.
Respecto a Estados Unidos, el
Banco indicó que "la última información sugiere que su economía podría
crecer a un ritmo algo menor que lo estimado para 2012", en tanto que
previó que "el crecimiento de China se mantiene cerca del 8%".
"Con todo ello, se espera
que en el presente año la demanda externa siga débil y se expanda a una tasa
similar a la de 2012", puntualizó.
En el ámbito interno, el Banco
señaló que "la economía colombiana crece por debajo de su potencial, la
inflación observada y proyectada se sitúa por debajo de la meta del 3%, y no se
vislumbran presiones alcistas sobre la misma en el futuro cercano", apuntó.
Con la decisión de reducir en
25 puntos básicos la tasa de interés, la junta del Banco (independiente del
gobierno) atendió el llamado del presidente Juan Manuel Santos y de numerosos
sectores de la producción dada la reducción del crecimiento de la economía del
país, que en el tercer trimestre de 2012 creció 2,1%, el resultado más bajo
para ese periodo en los últimos siete años.
En 2011 la economía colombiana
registró un aumento de 5,9% con relación a 2010, lo que representó su mejor
desempeño desde 2007.
Respecto al mercado cambiario,
el Banco anunció compras diarias no menores a 30 millones de dólares para
acumular "al menos 300 millones de dólares entre febrero y mayo", y
explicó que esa decisión se tomó teniendo en cuenta "la reciente tendencia
a la apreciación del peso".
El lunes la cotización del
dólar en el mercado interbancario cerró en 1.782 pesos, con una apreciación de
0,84% en lo transcurrido de 2013, en tanto que en 2012 se apreció 1,01%.
jueves, 11 de octubre de 2012
El crecimiento global es débil para reducir el desempleo: FMI
Por Emily Kaiser y Lesley Wroughton | Reuters
Foto: Wikipendia |
El crecimiento global es
demasiado débil para disminuir el desempleo y el poco impulso que existe viene
principalmente de los bancos centrales, dijo el Fondo Monetario Internacional
en su Panorama Económico Mundial, divulgado antes de su reunión bianual que se
realizará en Tokio posteriormente esta semana.
"Un tema clave es si la
economía mundial se ha topado con un nuevo brote de turbulencia, en lo que
siempre se esperó que fuera una lenta y agitada recuperación, o si la actual
desaceleración tiene un componente de mayor duración", dijo.
"La respuesta depende de
si los funcionarios europeos y estadounidenses lidian proactivamente con sus
grandes desafíos económicos de corto plazo", agregó.
Para el 2012, el FMI espera
ahora que el Producto Interno Bruto (PIB) global crezca sólo un 3,3 por ciento,
por debajo de su estimado de julio del 3,5 por ciento, lo que representaría el
ritmo de expansión más lento desde el 2009.
El organismo predijo una
modesta recuperación el próximo año a un 3,6 por ciento, por debajo de su
estimación de julio de un 3,9 por ciento.
Aún se espera que los mercados
emergentes crezcan cuatro veces más rápido que las economías avanzadas, pero el
panorama del FMI recortó fuertemente sus estimaciones para India y Brasil, con
el gigante latinoamericano creciendo a una tasa menor que la de Estados Unidos
este año.
El FMI dijo que fuerzas
"conocidas" estaban desacelerando el crecimiento de las economías
avanzadas: la consolidación fiscal y un sistema financiero aún débil, los
mismos problemas que han perseguido al mundo que estalló la crisis financiera
mundial en el 2008.
"Sin embargo, parece que
hay más cosas operando que estas fuerzas mecánicas, concretamente, una
sensación general de incertidumbre", dijo el principal economista del FMI,
Olivier Blanchard.
Las mediciones del riesgo y la
incertidumbre, como el índice de volatilidad VIX en Estados Unidos, siguen en
niveles bajos, apuntó Blanchard, lo que hace difícil evaluar la naturaleza de
la incertidumbre.
Blanchard la describió como
"de naturaleza más Knightiana", refiriéndose a un término para el
riesgo que es imposible de medir, nombrado en honor del economista Frank
Knight.
"Las preocupaciones sobre
la capacidad de los funcionarios europeos para controlar la crisis de la zona
euro y las preocupaciones sobre el fracaso hasta la fecha de los funcionarios
estadounidenses para acordar un plan fiscal seguramente juegan un papel
importante, pero uno que es difícil de determinar", dijo Blanchard.
El FMI dijo que las
condiciones financieras posiblemente seguirán "muy frágiles" en el
corto plazo debido a que reparar los problemas de la zona euro tomará tiempo y
hay preocupaciones sobre cómo lidiará la economía de Estados Unidos con el
esperado fin de los recortes tributarios a comienzos del próximo año.
Para Estados Unidos, el FMI
dijo que sus "prioridades urgentes de política" deberían incluir el
evitar el llamado "abismo fiscal" derivado de la esperada alza de
impuestos y recortes al gasto, aumentando el límite de endeudamiento del
Gobierno, y acordando un plan creíble para reducir el déficit.
El FMI dijo que el abismo
fiscal en el peor escenario equivaldría a un retiro fiscal de más de un 4 por
ciento del PIB en 2013, y que el crecimiento económico se estancaría.
Sobre la zona euro, dijo que resolver
la crisis es la mayor prioridad y que se necesitaría de avances hacia una unión
bancaria y fiscal.
"Si la incertidumbre está
de hecho detrás de la actual desaceleración, y si la adopción e implementación
de estas medidas disminuye la incertidumbre, las cosas podrían resultar mejor
que nuestras estimaciones, no sólo en Europa, sino también en el resto del
mundo", dijo Blanchard.
"Yo estaría feliz si
nuestras estimaciones iniciales resultan ser imprecisas, en este caso,
demasiado pesimistas", agregó.
(Editado en Español por Silene
Ramírez y Ricardo Figueroa)
domingo, 18 de marzo de 2012
Los riesgos que amenazan la económía global
Foto: Archivo |
(Yahoo noticias) PEKIN (Reuters) - La economía
global ya no se encuentra al borde del peligro y hay señales de estabilización
provenientes de la zona euro y Estados Unidos, pero los altos niveles de deuda
en los mercados desarrollados y los crecientes precios del petróleo son riesgos
clave a futuro, dijo el domingo el FMI.
"La economía global podría estar camino a
recuperarse, pero no hay mucho espacio para maniobrar ni para errores en
política", dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional
(FMI), Christine Lagarde, durante un discurso en Pekín.
El mismo día, Lagarde había dicho que el yuan
de China podría convertirse en una divisa de reserva en el futuro, agregando
que el país necesitaba una hoja de ruta para alcanzar un sistema de tipo de
cambio más fuerte y flexible.
Lagarde dijo que los indicios de estabilización
emergían para mostrar que las medidas de política tomadas tras la crisis
financiera global estaban surtiendo efecto, que los indicadores económicos estadounidenses
eran un poco más optimistas y que Europa dio un importante paso hacia adelante
en resolver su crisis con los últimos esfuerzos sobre Grecia.
"Con estos esfuerzos colectivos, la
economía mundial salió del borde del abismo y tenemos motivos para estar más
optimistas. Aún así, el optimismo no nos debe llevar a una falsa sensación de
seguridad. Todavía hay grandes vulnerabilidades económicas y financieras que
debemos enfrentar", dijo Lagarde.
La jefa del FMI citó sistemas financieros aún
frágiles cargados con altos niveles de deuda pública y privada en las economías
avanzadas como el primero de tres grandes riesgos y dijo que las necesidades de
refinanciamiento de los bancos y sector público de la zona euro en el 2012
equivalían a un 23 por ciento del PIB.
"Segundo, el creciente precio del petróleo
se está convirtiendo en una amenaza al crecimiento global. Y tercero, hay un
riesgo cada vez mayor de que la actividad en las economías emergentes se
desacelere en el mediano plazo, agregó.
Lagarde también dijo que el desempleo juvenil
debería ser combatido y que todos los países deben perseverar con sus esfuerzos
de política si el progreso logrado en la estabilización de la economía global
entrega mejores perspectivas a futuro.
Añadió que las economías avanzadas debían
continuar su apoyo macroeconómico y una política fiscal balanceada, junto con
reformas al sector financiero y reformas estructurales e institucionales para
reparar el daño hecho por la crisis y mejorar la competitividad.
En tanto, las economías de mercados emergentes
necesitan calibrar políticas macroeconómicas tanto para protegerse contra los
problemas en las economías avanzadas como para evitar las presiones de
sobrecalentamiento, sostuvo.
(Reporte adicional de Kevin Yao; Editado en
español por Marion Giraldo)
Publicado por Bernardo Socha Acosta en 10:17 0 comentarios
Etiquetas: altas-deudas, amenazan, clave, economía, global, Los-riesgos, paises, petróleo, precios
martes, 18 de octubre de 2011
Andina Pack 2011, llega a Bogotá
Uno de los sectores más importantes en el desarrollo económico y social a nivel mundial
Ø En su XI edición, se realizará del 8 al 11 de noviembre en Corferias, la feria que lo trae todo en tecnología, sostenibilidad, diseño y productividad del sector de los empaques a nivel mundial.
Ø Sus más de 17 mil metros cuadrados esperan la visita de 20 mil visitantes de la Región Andina, Centroamérica y el Caribe.
Tels. +57 6165371 - 6181086
Ø En su XI edición, se realizará del 8 al 11 de noviembre en Corferias, la feria que lo trae todo en tecnología, sostenibilidad, diseño y productividad del sector de los empaques a nivel mundial.
Ø Sus más de 17 mil metros cuadrados esperan la visita de 20 mil visitantes de la Región Andina, Centroamérica y el Caribe.
Diariamente tenemos contacto con un
sin número de productos que hacen de nuestra vida posible, como la conocemos
hoy día. Todos estos productos vienen empacados (alimentos, medicamentos,
cosméticos, productos de higiene, instrumentos), en diferentes materiales,
formas, colores que facilitan su conservación, manipulación, almacenamiento y
disposición.
Los diferentes productos del mercado
para adaptarse a los sistemas logísticos globales, necesitan estar debidamente
empacados, por ello el sector del empaque trabaja constantemente en el
mejoramiento e innovación de tecnologías que promuevan la versatilidad,
flexibilidad, sostenibilidad y nuevas alternativas de envase. La búsqueda de su
promoción, la exploración de nuevos mercados y propuestas, permitió que hace 20
años Pafyc Ltda., organizara la primera feria del empaque a nivel regional, con
empresas y expositores de más de 30 países, siendo hoy en su versión XI, la más
importante feria sectorial de América Latina.
Andina-Pack 2011, como cada dos años en el recinto ferial de
Corferias, ocupará más de 17 mil metros cuadrados llenos de tecnología, diseño
y soluciones que permiten a los empresarios impulsar en el mercado productos
exitosos de alta calidad. Del 8 al 11 de noviembre, las diferentes cadenas
productivas podrán acceder a las tecnologías de conversión, proceso y envasado
propio de cada sector: alimentos, bebidas, materiales, farmacéutica, cosmética,
instrumentos, logística, servicios entre otros.
Los visitantes podrán acceder a las
soluciones que ofrecen los más de 700 expositores asistentes a la feria, número
que supera en un 30% a la versión anterior. Las soluciones novedosas,
flexibles y sustentables que permiten resolver problemas de empaque, envase y
embalaje, así como nuevos diseños y propuestas de ingeniería de empaque, harán
parte de las muestras que Andina-Pack trae este año.
La implementación de nuevos
proyectos y ofertas a nivel de diseño e ingeniería, también harán parte de la
programación de la feria, con más de 800 máquinas en constante operación,
lanzamiento de nuevos productos y tecnologías, una amplia agenda académica
desarrollada por expertos en el tema y una importante rueda de negocios,
estarán disponibles para el público del 8 al 11 de noviembre en las
instalaciones de Corferias.
Fuente: Carlos Maldonado Caicedo
Ejecutivo de Cuenta
EDM COMUNICACIONESTels. +57 6165371 - 6181086
Publicado por Bernardo Socha Acosta en 18:04 0 comentarios
Etiquetas: 17mil_metros, 2011, Andina_Pack, Bogotá, economía, importantes, social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)