Concretamente,
los bienes y servicios que más consumen las familias en el país. Este aumento
puede darse en relación con la oferta y la demanda de los productos y se ha
convertido en una gran preocupación en los últimos meses por llegar a cifras
nunca vistas en Colombia.
En enero la inflación
se ubicaba en 6,94, una cifra alta pero que fue aumentando mes a mes hasta
llegar a una cifra de dos dígitos, que se registró en el mes de julio, cuando
alcanzó un 10,21 % y aumentando aún más en el mes de agosto, cuando llegó a 10,84
%.
Así
ha sido el aumento de la inflación durante el 2022:
Enero 6,94
Febrero 8,01
Marzo 8,53
Abril 9,23
Mayo 9,07
Junio 9,67
Julio 10,21
Agosto 10,84
Ante
este panorama que afecta directamente la economía de los colombianos, muchos se
preguntan qué tanto pueden hacer las diferentes organizaciones para regular
este aumento. Una de las organizaciones que más intervienen en este proceso es
el Banco de la República. Johann García, Coordinador de la Tecnología en
Gestión Bancaria del Politécnico Grancolombiano explicó la relación que existe
entre la inflación y esta entidad:
En
Colombia, el Banco de la República tiene como función principal velar por los
pagos de la economía, de acuerdo con la Constitución Política de 1991; así como
alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. Dentro de esta
entidad, el área que está a cargo de mantener baja y estable la inflación, es
la Junta Directiva, que tiene como fin adoptar diferentes políticas, ya sean monetarias,
crediticias o cambiarias, que sirvan como alternativas viables para los
colombianos.
La
política más usada es la monetaria, un conjunto de medidas que se caracterizan
por tener como objetivo principal conseguir la estabilidad del valor del dinero
y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Esto le permite
concentrarse en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones
financieras, como: tasas de interés, volúmenes de crédito, tasas de redescuento
de encajes, entre otras. De esta forma, la política monetaria cumple con
mantener el poder adquisitivo del peso y contribuir a mejorar el bienestar de
la población.
La
tasa monetaria es el instrumento fijado por la Junta y utilizado en esta
política. Consiste en modificar la tasa de intervención política monetaria o de
referencia, es decir, la tasa de interés mínima que el Banco de la República
cobra a las diferentes entidades financieras cuando requieren de un crédito. En
la medida que la tasa de interés sube, los bancos transfieren ese costo a las
tasas de interés de los créditos tanto de las personas naturales como
jurídicas, lo que causa una baja en la demanda de estos.
Por
esto, la medida generalizada que los bancos centrales de los diferentes países
tienen ante un incremento generalizado en la inflación, es tomar la decisión de
incrementar la tasa de interés, con el fin de atacar o disminuir la tasa de
inflación, haciendo que los bancos o los intermediarios financieros busquen
canalizar los recursos de los agentes económicos que tienen excedentes a través
de las captaciones.
Fuente: Jefe de Prensa del Politécnico grancolombiano.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario