Este déficit se debe a factores como: La decisión de Arabia Saudí y
Rusia de mantener los recortes en su producción, las sanciones impuestas a
Rusia por la invasión de Ucrania y la disminución de la producción de petróleo
en Estados Unidos.
Mario Zamora,
presidente de Mompos Oil Company sostuvo: “El déficit de producción de hidrocarburos podría
llegar a provocar una mayor volatilidad de los precios del petróleo, lo que afectaría
negativamente a la economía mundial”.
De otro lado, la reciente alza del petróleo Brent al 34% en el tercer
trimestre de 2023, ha alcanzado unos máximos entre 95.31 a 90.97 dólares,
rondando los 100 dólares el barril. Alcanzando Brent del Mar del Norte un alza
del 27.25%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) un incremento del
28.78% para el mismo periodo julio – septiembre. En consecuencia para Colombia,
si el precio del petróleo se mantiene alto, los
efectos negativos se prolongarán.
El déficit en producción de petróleo señalado por la AIE y el
escenario actual en el país, Colombia podría tener un impacto mucho más
negativo en la economía, teniendo en cuenta que según la Agencia Nacional de
Hidrocarburos las exportaciones de petróleo representan alrededor del 25% del
total. Lo que genera una disminución en los ingresos de divisas y afecta el
crecimiento económico. Además, el déficit en
producción de petróleo recrudece en el aumento en los precios de los
combustibles, lo que impacta negativamente el bolsillo de los colombianos.
Otra preocupación latente radica en las recientes acciones del BRICS
(Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) que podrían tener repercusiones
económicas en Colombia. El BRICS se encuentra en proceso de establecer un banco
de desarrollo para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo
sostenible, hecho que podría competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, disminuyendo así su influencia en Colombia.
Además, el BRICS está considerando la creación de una moneda digital para
facilitar el comercio entre sus miembros, factor que podría competir con el
dólar estadounidense y tener un impacto negativo en las exportaciones
colombianas. Esto también podría generar una mayor competencia en el mercado
mundial del petróleo, afectando adversamente los precios y, en última
instancia, la economía colombiana.
Frente a estos anuncios que impactarían negativamente a países pobres
como Colombia, Mario Zamora, puntualizó: “En este contexto y nuevos
escenarios económicos, quizá es momento que el gobierno considere nuevas
estrategias para recuperar la economía del país. Recordemos que esta
disminución de las exportaciones de petróleo ha provocado un decaimiento en los
ingresos fiscales, y que esto puede afectar de manera negativa la capacidad del
gobierno para financiar los programas sociales y de infraestructura de la
política pública actual”.
Quien es Mario Zamora Santacruz:
Es Ingeniero de petróleos, Master y MBA, candidato a Doctorado, actual
presidente de Mompos Oil Company. Ha participado en distintos proyectos del
sector hidrocarburos en Colombia en Exploración y Producción, también ha
desarrollado actividades académicas en China, Abu Dhabí, Estados Unidos,
Inglaterra y México. Durante 7 años fue el secretario de la junta directiva de
la asociación colombiana de ingenieros de petróleos ACIPET, Presidente de la
Society of Petroleum Engineers, Colombia. Asimismo, miembro de juntas directivas y presidente de compañías
multinacionales, empresario con más de 23 años de experiencia en la industria
de hidrocarburos.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario