domingo, 25 de octubre de 2020

Acompañamiento a empresas para su reactivación:CCB

El programa, Fábricas de Productividad impactó 147 compañías del Oriente del país

Unas 125 empresas de todos los sectores, recibirán asesoría en el segundo ciclo de acompañamiento

Bucaramanga, 23 de octubre de 2020. – El programa, Fábricas de Productividad, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, liderado por Colombia Productiva y ejecutado por la Cámara de Comercio de esta ciudad, finalizó su primer ciclo con 147 compañías de la región que optimizaron sus procesos internos y hoy tienen más capacidades para afrontar la crisis ocasionada por la Covid-19 y comenzar su proceso de reactivación y adaptación.

Este programa entregó asistencia técnica a compañías de Santander, Norte de Santander, Casanare, Arauca y Cesar en temas como productividad operacional, gestión comercial y transformación digital, entre otros, que les permitió incrementar su productividad interna un 28% en promedio.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, dijo sobre  este plan:  “Hoy las empresas colombianas tienen la tarea de recuperar su capacidad productiva, además de elevar su eficiencia y rentabilidad, para superar los desafíos que nos exige la reactivación del país. Ese es el compromiso de Fábricas de Productividad, una de las 20 metas del Plan Nacional de Desarrollo. En su primer año de ejecución, Fábricas acompañó a 1.724 empresas de 27 departamentos, a través de la articulación de 48 de las 57 cámaras de comercio del país”, destacó.

Este programa se ejecutó con ocho cámaras de comercio aliadas, lo que permitió llevar asistencia técnica a pymes de 18 municipios de estos cinco departamentos, para ayudar a elevar la productividad interna, que será fundamental para recuperar el crecimiento de la economía, de cara a las necesidades ocasionadas por la pandemia.

En este primer año, Fábricas de Productividad llegó a empresas de municipios del oriente como Tame y Arauquita (Arauca); Aguachica (Cesar); Tibú (Norte de Santander); Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri (Santander), así como Yopal (Casanare).

Fábricas de Productividad es posible por el trabajo conjunto de entidades del orden nacional, además de cámaras de Comercio, como el SENA, Bancóldex y los ministerios TIC y de Vivienda. Adicionalmente, en el marco de este programa se creó la Base Nacional de Extensionistas, que es el directorio virtual de expertos en productividad, quienes asesoran a las empresas. Actualmente, el país cuenta con 531 extensionistas, de los cuales 89 acompañaron a las empresas del oriente colombiano.

Resultados en Santander y los departamentos del oriente del país

Juan Camilo Beeltrán D

Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, destacó: “tener empresas más productivas, competitivas y rentables, permite fortalecer la oferta comercial para aumentar los negocios. Las compañías que Fábricas de Productividad atendió en el oriente del país lograron resultados positivos, por ejemplo, las empresas del Sistema Moda aumentaron su productividad en 24% tras reducir ciclos productivos y aumentar clientes y ventas. También, empresas de procesamiento de carne bovina redujeron su consumo de energía y optimizaron sus procesos 29% en promedio”.

Sobre la cobertura del programa en la región, Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, enfatizó: “Con Fábricas de Productividad logramos intervenir 147 empresas, de las cuales 110 son santandereanas; 102 se encuentran en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y ocho en la Cámara de Comercio de Barrancabermeja. A su vez, incrementamos la productividad de 28 empresas en Norte de Santander; dos de la Cámara de Comercio de Ocaña, una de la Cámara de Comercio de Pamplona y 25 de la Cámara de Comercio de Cúcuta. En el caso de Arauca, fortalecimos cinco empresas; tres de la Cámara de Comercio de Arauca y dos de la Cámara de Piedemonte Araucano”.

Otros sectores económicos con resultados positivos fueron las empresas de BPO, que aumentaron en 21% la digitalización de sus procesos, que les permitió un crecimiento de su productividad de 24% en promedio; también, las de Industrias para la Construcción, que en su consolidado optimizaron sus procesos en 27%, como consecuencia de un aumento de la productividad de sus colaboradores.

Hay que decir que los negocios que dan vida a la economía local de los municipios, como el comercio de computadores, de productos textiles y de autopartes, así como los servicios de impresión, fabricación de plástico y elementos de aseo, entre otros, aumentaron en 42% la automatización de procesos, también incrementaron en 18% los nuevos clientes y redujeron en 21% sus costos de producción.

Segundo ciclo de Fábricas de Productividad en el oriente

Para el segundo ciclo de Fábricas de Productividad se espera acompañar y brindar asistencia técnica a por lo menos 125 pymes y grandes empresas de todos los sectores económicos en Santander, Norte de Santander, Casanare y Arauca (con la Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano).

Serán 60 horas de acompañamiento y asistencia técnica especializada para cada compañía, con lo que se busca ofrecer una respuesta para afrontar los retos de la reactivación de estos mercados, por lo que el apoyo de este programa será una alternativa para la normalización de las actividades empresariales en el oriente del país.

Casos de éxito de Fábricas de Productividad en el oriente

Líneas Hospitalarias: empresa de Bucaramanga que comercializa material médico quirúrgico, ortopédicos y dotación hospitalaria. Con Fábricas de productividad, redujeron en 82,7% el tiempo sin valor agregado. También disminuyeron en 21% el tiempo de su ciclo productivo y en 7% el costo unitario de producción.

Arroz Barichara: esta empresa de Yopal mejoró su productividad operacional, en tiempos de producción y en su productividad laboral, como consecuencia de las acciones desarrolladas por Fábricas de Productividad.

Del Ben: compañía de Cúcuta que desarrolla carpintería arquitectónica. En fábricas de Productividad participaron en la línea de Gestión Comercial, con lo que tuvieron un impacto en la estructura comercial de la empresa, logrando transmitir a sus clientes el ADN productivo de esta empresa.

Fuente: Comunicaciones, CCB.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 6 de octubre de 2020

A 147 millones de dólares llegaron exportaciones de Santander en 1° semestre

Los productos cafeteros, el aluminio y las frutas fueron los de mayor impacto en el mercado norteamericano, el principal destino exportador.



Bucaramanga, 6 de octubre de 2020. - Las exportaciones de este departamento, que excluyen productos no minero energéticos, alcanzaron la cifra de 147 millones de dólares en los primeros  seis meses del año en curso.

Estos indicadores revelan que Santander continúa avanzando hacia la internacionalización, de acuerdo el informe del Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Es así como en el primer semestre de 2020 el departamento de Santander presentó un crecimiento del 10,5% en sus exportaciones no minero energéticas, alcanzando un valor de 147 millones de dólares. 

En este periodo, las exportaciones totales llegaron a los 314 millones de dólares, de los cuáles, los bienes minero energéticos representaron el 53,3% y los demás el 46,7%.

Los negocios internacionales no minero energéticos fueron realizados por 229 empresas, de las cuales, 51 ingresaron por primera vez a los mercados extranjeros en 2020 y  178 han permanecido activas desde 2017.

El informe destaca que la oferta santandereana llegó a 73 países, teniendo como principal destino Estados Unidos con productos cafeteros, aluminio y frutas, gracias al Tratado de Libre Comercio vigente. Asimismo, en el mercado europeo, el café y la fruta lideraron con una participación del 94,8%.

Durante el primer semestre del año ingresaron nuevos productos a la canasta exportadora por valor de 23,4 millones de dólares, entre los cuales se destaca la actividad pecuaria, encabezada por la comercialización de bovinos. En cuanto a nuevos destinos, se resalta Irak, con productos ganaderos, y Namibia, en menor escala, con maquinaria para el proceso del café.

Con estos resultados, Santander escala siete posiciones en el ranking nacional de exportaciones por departamentos ubicándose en el puesto 11. A su vez, la región presenta los valores acumulados más altos a doce meses registrados desde el 2015, esto señala una clara evolución y diversificación de la actividad exportadora y demuestra avances significativos del Global Plan Santander, la apuesta por la internacionalización de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Fuente: Comunicaciones CCB.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ecopetrol en pro de la reactivación de la industria y la economía

Son 9 activos de producción: 3 están ubicados en la cuenca del Valle Medio del Magdalena (Tenerife, San Luis y Lebrija), 3 en el Valle Superior (Toy, Totare y Andalucía) y 3 en la cuenca de los Llanos (Upía, La Punta y Rancho Hermoso).

La subasta se realizará en el cuarto trimestre del año con las compañías que se inscriban y cumplan con los requisitos de acreditación. 


Bogotá.- Un proceso de desinversión, que hace parte de las actividades de rotación del portafolio  en el que a  partir de  hoy se inicia la  Ronda Campos Ecopetrol  2020,    se ofrecerá la totalidad de su participación en nueve activos de desarrollo y producción, presentó la compañía.

En   este   proceso podrán   participar   representantes   de   compañías   nacionales   e internacionales que deseen afianzar su posición en Colombia o que quieran expandir sus operaciones en el país.

Este  portafolio  de  activos ofrece  la  posibilidad  de  incorporar más  de  3.000  barriles  de petróleo  y  gas  por  día y un volumen estimado  de 17millones de  barriles  de  petróleo equivalente (mbpe) de  reservas 3P,  de  los  cuales  11mbpe  son  reservas  probadas.

Adicionalmente, los  activos tienen oportunidades  de  desarrollo de recursos  contingentes estimados  en  13  mbpe y un potencial  exploratorio calculado  en 35  mbpe  de  recursos prospectivos.

El  proceso  se  realizará mediante  una  subasta  electrónica,  con  la  metodología  de  puja  al alza, donde podrán participar las compañías que cumplan con los requisitos de acreditación vigentes de la ANH para este tipo de activos. De acuerdo con el cronograma previsto, esta subasta se desarrollará en el último trimestre del presente año.

“Esta ronda les permitirá a otras compañías del sector acceder a activos con posibilidades de  desarrollo  de  producción  y  reservas,  cuyas  inversiones  generarán  más  empleo  y contribuirán a la reactivación del sector y de la economía de las regiones y el país. Por eso invitamos  a  la  industria en  general  a  participar activamente en este proceso”, aseguróel presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.

A  partir  de hoy, 23 de septiembre,  las  compañías  interesadas  podrán  obtener  más información   en   la   página   web   de   Ecopetrol www.ecopetrol.com.co,   donde   estarán publicados los detalles para participar en el proceso, el formulario de inscripción al cuarto de datos virtual y el acuerdo de confidencialidad.

El portafolio  de activos de esta ronda ofrece  la posibilidad de incorporar producción  y reservas de manera temprana, además de opciones en desarrollo primario y secundario. Adicionalmente, algunos de los activos tienen oportunidades exploratorias.

Este proceso  de  desinversión  de  activos  hace  parte  de  las  actividades  de  rotación  del portafolio y está alineado con las premisas de la estrategia del Grupo Ecopetrol: estricta disciplina de capital, protección de la caja, eficiencia en costos y crecimiento rentable.

Fuente: Jorge Mauricio Tellez (Erminda Vecino Pico - Comunicaciones Corporativas Regional Central- Magdalena Medio-

Bogotá, 23 de septiembrede 2020

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 13 de julio de 2020

Buen balance del acceso de adultos al sistema financiero


   El indicador de acceso a productos financieros siguió en aumento y se ubicó en 82,5%.
  Los corresponsales bancarios están en todos los municipios servicios de pagos, depósitos y retiros.
   El producto con mayor penetración continuó siendo la cuenta de ahorros.
   Los hombres acceden más a productos financieros que las mujeres. Sin embargo, las mujeres tienen más depósitos electrónicos, cuentas de ahorro electrónicas y CDTs. que los hombres.  

Bogotá, 13 de julio de 2020 (@BOportunidades - @SFCsupervisor). La Superintendencia Financiera de Colombia - SFC y Banca de las Oportunidades presentaron el noveno Reporte de Inclusión Financiera, RIF – 2019, que brinda un panorama de la situación del país en cuanto al acceso al sistema financiero formal: avances y desafíos.

La oferta de productos y servicios financieros continuó en aumento y, al cierre de 2019, el Indicador de Acceso se ubicó en 82,5%, lo que equivale a 29,4 millones de adultos con, al menos, un producto de ahorro o de crédito.

“El crecimiento en acceso al sector financiero formal mantuvo la consistencia de los últimos años, siendo los corresponsales bancarios y los productos digitales los mejores aliados en este propósito. El futuro es aún más esperanzador debido a la expedición de normas sobre corresponsalía digital y depósitos y créditos de bajo monto, así como a la nueva definición de política que traerá el Conpes de educación e inclusión financiera, impulsado por el Presidente Duque”, aseguró Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.

En cuanto a los productos de crédito, estos llegaron a 13 millones de adultos, de los cuales 8,4 millones tenían una tarjeta de crédito, 6,9 millones de personas un crédito de consumo, y 2,5 millones un microcrédito. En contraste, el producto con menor penetración fue el crédito de vivienda con 1,1 millones de personas.

A su vez, dentro de los productos de ahorro,  la cuenta de ahorro tradicional continúa siendo el vehículo más utilizado: 26,7 millones de adultos tenían al menos una al cierre de 2019. En total, se reportaron en el país 67 millones de cuentas[1], es decir, 7,7% más frente a 2018.

Aunque en 2019 un total de 28,3 millones de adultos registraron al menos un producto de depósito o ahorro, cerca de 6 millones los tenían inactivos. Por grupos de edades, el RIF 2019 arrojó un Indicador de Acceso de 89,9% para el segmento de entre 40 años y 64 años, mientras que para los jóvenes menores de 30 años (entre 18 años y 24 años) el indicador se ubicó en 71,3%.

Cabe señalar que, si bien los jóvenes son el segmento con menor acceso al sistema financiero, son quienes registraron una mayor actividad en sus productos con una utilización del 82,5%.

Por género, el Reporte evidenció una brecha de acceso de más de cinco puntos a favor de los hombres. Así, el Indicador de Acceso de ellos fue de 85%, mientras que el de las mujeres se ubicó en 79,7%. Respecto al crédito, los hombres también superan a las mujeres: el 49% de los adultos tenían vigente un producto de crédito y en las mujeres adultas este porcentaje fue 44%. Resultado consistente en 29 de los 32 departamentos.

Por otro lado, aunque las mujeres presentan un mayor cumplimiento de sus obligaciones financieras, el promedio de los montos aprobados para ellas, en créditos de consumo y de vivienda, fueron inferiores en 22% y 12,7%, respectivamente, con relación a los aprobados para los hombres.

Acceso regional y productos financieros
Por regiones, Centro Oriente presentó el mayor acceso a productos financieros con un indicador del 91,1%; seguido por el Eje Cafetero, cuyo indicador se ubicó en 85,8%. En contraste, el menor acceso se evidenció en la Región Pacífica (77,1%) y en la Región Caribe (70,4%).

Avances en productos digitales
Entre los productos de depósito se registró una importante dinámica en los Depósitos Electrónicos con un cerca de 6,7 millones, lo que equivale a un crecimiento del 36,9% frente al año anterior, y en las Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado (CATS), que alcanzaron cerca de los 4,2 millones, es decir, 83,3% más que las registradas en 2018. Estos productos se caracterizan por facilitar la digitalización de los procesos de apertura y manejo de cuentas.

La importancia de los corresponsables bancarios
El crecimiento de este canal en 2019 fue de 17,1%, alcanzando los 159.039 corresponsales bancarios en todos los municipios del país. A través de este canal se realizaron 405 millones de operaciones monetarias, 25% más que en 2018 por un monto total de $154,2 billones (36% más que el año inmediatamente anterior).

En contraste, el RIF 2019 reflejó que las oficinas presentaron una reducción de 0,2%, mientras que los cajeros automáticos tuvieron un modesto crecimiento del 2%.

“Tenemos importantes retos frente al acceso y uso de productos financieros enfocados fundamentalmente en los jóvenes, la población rural y las mujeres, sobre todo por el impacto positivo que tiene en la vida de las personas y que hemos evidenciado principalmente en momentos como el que vivimos actualmente. Por eso, desde la SFC hemos propiciado y acompañado el avance en la digitalización de los productos y servicios en donde también las entidades tienen espacio para avanzar”, resaltó el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez.

En contexto
Cabe recordar que, por segundo año consecutivo, Colombia mantuvo el liderazgo en el escalafón mundial en el Microscopio Global 2019 que realiza The Economist Intelligence Unit, que evalúa el ecosistema de la inclusión financiera en 55 países del mundo (20 de América Latina), en cinco categorías: Gobierno y apoyo de las políticas, estabilidad e integridad, productos y puntos de venta, protección al consumidor e infraestructura.

Fuente: Banca de las Oportunidades -  Oficina de Comunicaciones
Johanna Valderrama Casas

Superintendencia Financiera de Colombia -  Oficina de Comunicaciones
Martha Jimena Lobo

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 7 de febrero de 2020

Buen balance en ingreso de dólares invertidos en Santander

Juan Camilo Beltrán D.
Presidente de la CCB

Bucaramanga, 7 de febrero de 2020.- Las inversiones extranjeras en el departamento de Santander durante la vigencia de 2019  fueron superiores a  109 mil millones de dólares.

El alcance se logró gracias a la gestión de Invest In Santander, agencia promotora de inversión regional que se encuentra bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Los ingresos en dólares provenien de empresas de Estados Unidos y Canadá, que impulsaron proyectos de Cannabis medicinal, retail, fondos de inversión inmobiliario y capital de trabajo para empresas.

Estos resultados son producto de un trabajo conjunto con Procolombia, entidades públicas y privadas como las alcaldías, la Gobernación, las universidades, la Zona Franca Santander, entre otras, que articuladamente brindan apoyo a los inversionistas, para que los proyectos se desarrollen exitosamente, y promueven los atractivos del departamento, en términos de estabilidad, crecimiento y seguridad.

Astrid Granados, directora de Invest In Santander, afirma que el territorio tiene grandes ventajas competitivas que lo destacan a nivel internacional, como son los incentivos del régimen franco en las seis Zonas Francas que posee el departamento. Asegura además, que se está trabajando en la estructuración de una Política Pública de Incentivos, pues la región debe mejorar sus índices de Doing Business.

“En este momento estamos promoviendo que hayan más incentivos para que no solo se fortalezcan los municipios en donde están ubicadas las zonas francas, si no todo Santander, para que la inversión llegue a cada uno de los 87 municipios”, afirmó.

Es de resaltar que Invest in Santader, también recibe a los emprendedores y empresarios locales que deseen fortalecer sus iniciativas a partir de la búsqueda de fondos de inversión extranjera o de organizaciones interesadas en invertir.

Desde la creación de la agencia se han logrado inversiones alrededor de los 30 mil millones de dólares por sector, generando más de 5 mil empleos directos y 4 mil indirectos.

Proyección de Santander para el 2020
Con el Global Plan Santander, GPS, formulado desde la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se han priorizado cinco líneas estratégicas con las que se quiere incrementar las exportaciones no-minero energéticas y que tienen un mayor atractivo para los mercados internacionales y mayor potencial de crecimiento en el largo plazo, estas son: Ciencias de la vida, Industrias 4.0, Agro alimentos, Cadenas de Valor y el Turismo, el cual ha sido priorizado para Santander por la vicepresidencia de Inversión de ProColombia.

Desde la oficina de Invest In Santander, se apuntará al fortalecimiento de estos sectores priorizados por medio de la atracción de inversión directa y la formulación de proyectos locales que permitan diversificar la base productiva, fortalecer el tejido empresarial y el bilingüismo, ayudar a la transferencia de tecnología y conocimiento, generar competitividad en el territorio, así como nuevos empleos y nuevas oportunidades de negocios.
 Fuente: Comunicaciones CCB.
 Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co


lunes, 29 de julio de 2019

Influencia del comercio automotor usado en subastas virtuales


*Santander entre el ranking de los 5 departamentos con mayor número de ventas de vehículos usados en Colombia.
* Con 21.066 traspasos de automóviles usados en el 2019, la región santandereana se convierte en foco de las subastas online. 
Gustavo Quiñonez
Bogotá.- Julio 29 de 2019.- En el último año, el panorama del mercado automotor en el país ha sorprendido por el alza en sus ventas. Sin embargo, no son precisamente los vehículos nuevos los que han permitido el incremento de estas cifras.
Según el último reporte del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), en lo corrido del 2019 se han realizado un total de 404.825 traspasos de vehículos usados en toda Colombia, lo que representa una notable tendencia entre los colombianos por adquirir bienes de segunda mano.
El Departamento de Santander se encuentra entre las cinco zonas que han reportado mayor número de ventas de automóviles usados en los últimos dos años, con un total de 21.066 traspasos realizados. Lo que demuestra la influencia que está teniendo este mercado en la decisión de compra de los actuales consumidores. Según, FENALCO en el 2018 se realizaron 3,7 traspasos de vehículos por cada nuevo vendido.
Para Gustavo Quiñónez, Gerente de vehículos de Superbid Colombia, este es un ambiente propicio para implementar nuevas formas de venta como las subastas virtuales que hagan del mercado usado un bien llamativo, accesible y económico. “Esta es una opción completamente rentable que le permite a los usuarios obtener un ahorro de hasta el 40% en la adquisición de sus vehículos”, afirma Quiñónez.
Lo anterior permite evidenciar la inserción de novedosas plataformas que posibilitan la compra y venta de bienes en desuso por medio de una modalidad que ha tomado gran fuerza en el mundo; la subasta por Internet.
Superbid, es una multinacional brasilera experta en subastas online que ofrece toda una experiencia al momento de comprar. Bajo la filosofía gana- gana el propósito es obtener el mayor valor de recuperación de un bien por medio de la puja de ofertas entre participantes.
Tips
El mecanismo es sencillo, sin embargo, si usted quiere incursionar en el mundo de las subastas en necesario que conozca estos tips que Superbid le ofrece para que pueda desenvolverse como participante.
1.    Verifique quién es el que vende. Es importante que usted valide y reconozca cuál es la empresa que realiza la oferta. Plataformas de compra virtual como Superbid cuentan con el respaldo de más de 250 marcas reconocidas a nivel nacional e internacional. Evite adquirir un vehículo que no le permita conocer sus características exactas y que no cuente con un respaldo transaccional de alguna de estas marcas.
2.     Investigue antes de la subasta: Revise el historial del vehículo en los Servicios Integrales para la Movilidad o en el Registro Único Nacional de Tránsito. La mayoría de las subastas son públicas, por ende, siempre cuentan con un listado de características y los números de identificación del vehículo.
3.    Valide las reglas de la subasta: Ingrese a la página oficial de Superbid Colombia, estudie las garantías del vehículo, las condiciones generales, los horarios de la subasta y la ciudad en la que se encuentra el mismo.
4.    Inspeccione el vehículo: Si la información suministrada en la página es de su interés y el precio se ajusta a su presupuesto, realice una inspección presencial del producto ya sea solo o acompañado de un técnico que le ayude a evaluar el estado actual del vehículo.
5.    Ya en la subasta, esté pendiente de las luces: En la realización de la subasta, por lo general, se utilizan tres luces de color verde, amarillo y rojo que indican el estado en que se encuentra el bien. Verde, significa subasta abierta para ofertas. Amarillo, hace referencia a que está próxima a cerrar y el rojo, significa que la subasta ha finalizado.
Origen de Superbid 
 Superbid, es líder del mercado especializado en la recuperación de capital a través de la venta de activos inservibles y obsoletos tales como: maquinaria pesada y agrícola, equipos industriales, flotas de vehículos, camiones y chatarra.
Fundada en 1999, esta multinacional fue pionera en realizar subastas oficiales por Internet para los sectores de automóviles y bienes raíces industriales. Con su interés en la democratización de la participación han conseguido que un mayor número de compradores puedan hacer parte en las subastas de forma remota y/o presencial conservando su identidad dentro de un ambiente seguro.
Para Gustavo Quiñónez, Gerente de vehículos de Superbid Colombia, con el aumento en la adquisición de vehículos usados en Colombia, se evidencia la necesidad de potenciar las subastas virtuales como escenario alternativo donde los consumidores tengan la oportunidad de obtener sus bienes a un mejor precio.
Fuente: Jessica González Valderrama
Comunicadora Social- Periodista
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 13 de mayo de 2019

Brasil sera el segundo exportador de maíz más grande del mundo


Las exportaciones de maíz brasileño para la temporada 2019/2020 alcanzarían las 29,5 millones de toneladas.
Santiago, Chile, 13 de mayo de 2019. - Las primeras estimaciones para la temporada comercial 2019/20 señalan que las exportaciones de maíz de Brasil alcanzarían las 29,5 millones de toneladas, aproximadamente un 15% más que en 2018/19, según el informe Perspectivas Alimentarias (sólo inglés) de la FAO.
Esto convertiría a Brasil en el segundo exportador de maíz más grande del mundo, después de los Estados Unidos.
Según el informe de la FAO, durante la última década, la producción y las exportaciones de maíz de Brasil han experimentado un gran auge: la producción total aumentó de poco menos de 52 millones de toneladas en 2007/08 a casi 98 millones de toneladas en 2017/18.
Este crecimiento en la producción ha permitido al país aumentar sus exportaciones de maíz casi continua, alcanzando 36 millones de toneladas en 2015/16, una temporada en la que capturó casi el 26% de la cuota de mercado mundial. Se trata de un gran crecimiento si se lo compara con las 6 millones de toneladas que exportaba sólo una década antes, cuando representa menos del 1% del total mundial.
Brasil se convirtió, por un tiempo, en el mayor exportador mundial de maíz en 2012/13, cuando una grave sequía dañó la cosecha de maíz en los Estados Unidos.
Los envíos de maíz desde Brasil a Asia han saltado de 1,5 millones de toneladas en 2007/08 a un máximo de 27 millones de toneladas en 2015/16, lo que ha permitido incursiones importantes en mercados claves como la República Islámica de Irán, Japón, la República de Corea, Vietnam y Malasia.
En África, donde las exportaciones de maíz de Brasil aumentaron de cero a poco menos de 5 millones de toneladas en menos de una década, unos 30 países se han convertido en clientes de maíz brasileño, liderados por Egipto, Marruecos y Argelia.
Razones tras el auge
Nuevas variedades de maíz, la expansión de la producción a regiones de mayor rendimiento de Mato Grosso, la capacidad climática del país para producir dos cosechas en el mismo año, los cambios en la alimentación del ganado y apoyos gubernamentales específicos son algunos de los factores que han contribuido al rápido aumento en la producción de maíz de Brasil en la última década.
Los desarrollos en los mercados de divisas también contribuyeron a la sólida expansión de las exportaciones de maíz de Brasil. El continuo debilitamiento de la moneda nacional (Real) ayudó a los exportadores a seguir siendo competitivos y expandir sus mercados más allá de los países latinoamericanos vecinos, hacia Asia y África.
La infraestructura ha sido clave.
Otro factor que ha contribuido al papel emergente de Brasil como uno de los principales exportadores mundiales de maíz fue una fuerte estrategia de inversión respaldada por el gobierno para desarrollar puertos e infraestructura de transporte.
Los cambios en el marco regulatorio del país han favorecido las asociaciones público-privadas para la expansión de carreteras y ferrocarriles, así como la mejora de la capacidad portuaria.
En particular, nuevos desarrollos en la frontera agrícola centro-oeste, donde se producen más de dos tercios de la soja y el maíz del país, han impulsado el transporte de productos al norte (que implica una distancia mucho menor que a los puertos del sur), lo que reduce los costos de exportación y los tiempos de entrega.
En los últimos años, nuevos terminales han entrado en funcionamiento en el área del puerto denominado Arco Norte, lo que ha impulsado la participación de la región en el transporte de granos.
En 2017/18, los envíos desde estos puertos alcanzaron las 10 millones de toneladas, lo que representa un fuerte aumento desde las menos de 0,5 millones de toneladas registradas en 2011/12. De hecho, mientras que los terminales del norte transportaron el 9 por ciento del total de maíz exportado desde Brasil ese año, esta proporción aumentó al 34 por ciento en 2017/18.
Los nuevos terminales en el norte brindan oportunidades de mercado mucho mejores para compradores de América Central, Asia y África, reduciendo los costos de envío y aumentando la competitividad del maíz producido en Mato Grosso, Tocantins y Pará, todas importantes áreas productoras en el norte y noreste del país.
Un cambio en las estaciones
Las exportaciones de maíz de Brasil también han cambiado su patrón estacional. Inicialmente, las exportaciones de maíz fueron pequeñas, y generalmente tuvieron lugar durante los primeros meses de la temporada. Sin embargo, desde 2010 se ha exportado una mayor proporción de maíz de agosto a enero, meses que coinciden con la recolección de maíz de la segunda cosecha (safrinha), cuando los suministros normalmente están en su punto más alto en el hemisferio norte, un desarrollo que ha generado una competencia más dura con otros grandes exportadores, en particular los Estados Unidos.
De hecho, las exportaciones brasileras de maíz de marzo a julio siguen siendo relativamente pequeñas (representando un poco más del 2% de las exportaciones anuales), mientras que el período de agosto a enero ahora da cuenta de la mayor parte de dicha actividad, con exportaciones mensuales de maíz que representan más del 12% del total ocurriendo sólo durante dicho período
Contacto de prensa
Benjamín Labatut
Oficina Regional de la FAO
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 28 de febrero de 2019

Colmotores y el gobierno quieren fomentar plan de ensamble


Bogotá, 27 de febrero de 2019 – Fortalecer la operación industrial en Colombia de las empresas ensambladoras es el propósito del trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y General Motors Colmotores.
Este plan busca, además, aportar a la competitividad de esta industria para los próximos años.
El propósito es evaluar y trabajar sobre las iniciativas que General Motors tiene en Colombia, en donde la compañía inició un proceso de reestructuración en todas sus áreas y con diversos actores de la cadena, con el fin de atender las necesidades de competitividad que tiene tanto en el corto como en el mediano plazo.
El trabajo entre Colmotores, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia, ANDI y con la coordinación del Programa de Transformación Productiva (PTP), es una clara muestra del interés del Gobierno Nacional en trabajar en conjunto con el sector privado en el desarrollo de acciones que impulsen la industria de valor agregado y la inversión extranjera en el país.
“En General Motors somos optimistas del futuro y estamos seguros de que con un diálogo abierto y trabajando de la mano del Gobierno, trabajadores, proveedores y aliados de negocio, fortaleceremos las operaciones en Colombia para continuar siendo motor de desarrollo para el país”, afirmó al respecto Ernesto Ortiz, Presidente de GM Sudamérica Oeste. 
Gobierno, empresa y gremio avanzan en una agenda de trabajo buscando generar las dinámicas necesarias para avanzar de manera decidida en materia de competitividad y productividad, con el fin de atraer al país nuevos proyectos de producción para el mercado local y de exportación. Fuente: Comunicaciones Colmotores.
 (Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co)

miércoles, 27 de febrero de 2019

Jugosas utilidades de Ecopetrol se distribuirán el 29 de marzo


Bogotá.- Utilidades por un total 9,25 billones de pesos distribuirá Ecopetrol en la asamblea general de accionistas de este año, prevista el próximo 29 de marzo.

De esta suma, la  Nación, como accionista mayoritario, recibirá 8,18 billones de pesos y los accionistas minoritarios 1,06 billones de pesos.
La estatal petrolera presentó el proyecto de distribución de utilidades de 2018, que la Junta Directiva, por mayoría de sus miembros, aprobó presentar a consideración de la Asamblea General de Accionistas el próximo 29 de marzo de 2019:
Felipe Bayón
Presidente de Ecopetrol
Es importante resaltar que la propuesta de proyecto de distribución de utilidades que aprobó la Junta está alineada con la política de dividendos del 40% – 60% aprobada por este órgano directivo, y que en consonancia aprobó distribuir el 60% de la utilidad neta del ejercicio 2018 como dividendo ordinario. No obstante lo anterior, teniendo en cuenta el sólido desempeño financiero de la compañía, el sobrecumplimiento de sus metas y la robusta posición de caja para cierre del 2018, la Junta propuso un dividendo extraordinario, de naturaleza excepcional, de 20% junto con la constitución de una reserva ocasional para apalancar la sostenibilidad futura de la compañía.
Acorde con lo anterior se propone distribuir $169 pesos / acción en línea con el 60% de la política de dividendos y $56 pesos / acción de un dividendo extraordinario que responde al sobrecumplimiento en el desempeño financiero de la compañía y no compromete el plan de negocios 2019-2021 anunciado el 26 de Febrero de 2019.
Las fechas de pago propuestas serán Abril 25 de 2019 (100% dividendo ordinario y extraordinario a accionistas minoritarios / 50% del dividendo ordinario al accionista mayoritario), Junio 25 de 2019 (50% del dividendo ordinario al accionista mayoritario) y Septiembre 25 de 2019 (100% del dividendo extraordinario al accionista mayoritario).
Bogotá D.C., 27 de febrero de 2019. Prensa y comunicaciones Ecopetrol. (Juan Guillermo Londoño M.) Gerencia de Comunicaciones Corporativas
Cortesía: Leyla Tovar A.
(Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co)

sábado, 29 de diciembre de 2018

Expectativa por nacimiento de nuevo Banco en Colombia


Foto tomada de Redsis Serfinansa
Bogotá.- La Superintendencia Financiera anunció el nacimiento de un nuevo Banco en Colombia, tras la autorización para que la compañía de financiamiento comercial Serfinansa, se convierta en una dependencia de esa naturaleza.
La nueva entidad bancaria Serfinansa,  se consolida mediante la resolución 1834 de 2018, informó Valora Analitik.
Serfinansa se creó hace un poco más de 40 años con el objetivo de ser un establecimiento de crédito organizado bajo una sociedad comercial. La compañía, con sede principal en Barranquilla, ofrecerá ahora todo un conjunto de productos financieros en todo el país.
Uno de los datos más curiosos de esta entidad bancaria es que, según el portal financiero, esta compañía “tiene como mayores accionistas a supertiendas Olímpíca con el 84 % y Compañía de Inversiones Olímpica con el 6,3 %”.
A esto se suma que otros de los principales accionistas serán varios miembros de la familia Char, entre ellos, el actual alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, aseguró el medio.
Gian Piero Celia, presidente de Serfinansa, le aseguró a El Heraldo que este es uno de los logros más importantes de la compañía en más de 40 años. “Es éste, el resultado de una importante trayectoria, experiencia y respaldo, que transmitimos a todos nuestros clientes y usuarios en la costa y el resto del país”, indicó.
Es importante que Serfinansa es la entidad que le provee las tarjetas de crédito a los clientes de las tiendas Olímpica. (Tomada de Pulso.com)
Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...