MOVISTAR 2025

martes, 22 de octubre de 2024

Con el CERT, Colombia podrá volver a normalizar exportaciones

Las exportaciones nacionales disminuyeron en un 15%, especialmente en sectores clave como el agroindustrial y manufacturero

Bogotá, octubre de 2024. – Una estrategia que le permitirá a los exportadores colombianos recuperar parte de los costos logísticos y tributarios y al mismo tiempo incentivar la competitividad de sus productos en el exterior, sugirieron expertos de la empresa asesora, Shipping Services Logistics.

Los voceros de la compañía explicaron que el comercio exterior colombiano enfrenta uno de sus momentos más críticos en los últimos cinco años y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el primer semestre de 2024, las exportaciones disminuyeron un 15%, afectando sectores clave como el agroindustrial y manufacturero. Este retroceso se ve agravado por el aumento del 10% en los costos logísticos, resultado del encarecimiento de combustibles y las restricciones en la cadena de suministro global. La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC) señaló que los costos asociados al transporte internacional de carga han aumentado un 12%,  afectando directamente la competitividad de los productos colombianos en los mercados internacionales.

Alberto Cerbone D.
Alberto Carbone Doria, gerente de Shipping Services Logistics agregó que en este contexto, el sector logístico ha sido uno de los más golpeados, y subrayó que el aumento sostenido de los costos operativos y la caída en los volúmenes de exportación ha puesto en riesgo la sostenibilidad de las empresas del sector: “La logística, como el eslabón que conecta a Colombia con el resto del mundo, ve cómo sus márgenes de operación se reducen, comprometiendo nuestra capacidad de respuesta ante las demandas del comercio internacional”.

Una de las soluciones más efectivas para mitigar esta crisis es la reactivación del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), un mecanismo que ha demostrado su capacidad para aliviar los costos logísticos y tributarios de los exportadores, incentivando la competitividad de los productos colombianos en el exterior. Carbone Doria afirma que el CERT ha sido una herramienta invaluable para el comercio exterior. “Su reactivación no sólo beneficiaría a las empresas exportadoras, sino que también impulsaría al sector logístico. Por eso, en Shipping Services Logistics creemos que, con el CERT, el país podría mitigar los efectos de la crisis y fortalecer la competitividad internacional de nuestras exportaciones”, subrayó.

Además, Carbone Doria destaca que el comercio exterior es una de las principales fuentes de divisas para Colombia, y cualquier interrupción en la cadena logística afecta negativamente a la economía en general. “La reactivación del CERT permitiría a las empresas exportadoras y logísticas operar con mayor flexibilidad, absorbiendo parte de los costos adicionales que enfrentan actualmente”, indicó el ejecutivo.

La reactivación del CERT es fundamental para evitar mayores repercusiones en el comercio exterior y el sector logístico, ambos cruciales para la economía nacional. Esta medida permitiría a las empresas enfrentar los desafíos financieros y operativos, asegurando su sostenibilidad y protegiendo miles de empleos. Ante la magnitud de la crisis, es imperativo que el Gobierno Nacional actúe con rapidez y estrategia para garantizar que Colombia mantenga su competitividad en los mercados internacionales.

Sobre: Shipping Services Logistics

Shipping Services Logistics es una empresa colombiana líder en servicios logísticos que trabaja como operador 4PL. Ofrece soluciones integrales que optimizan la cadena de suministro, implementando tecnologías avanzadas y mejores prácticas para reducir costos y tiempos. Cuenta con 17 bodegas, 6 oficinas en todo el país y más de 150 rutas internacionales, con una facturación anual de 12 mil millones de pesos y un sistema de aprovechamiento del 60% de sus residuos.

Fuente:  Oficina Comunicaciones de Shipping Services Logistics.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 9 de octubre de 2024

Presupuestos ajustados a la realidad para 2025

Las metas empresariales parten de una buena planificación: Cesce

Bogotá, 9 octubre de 2024.- La preparación de los presupuestos para 2025, ya sea a nivel privado u oficial, se convierte en una labor muchas veces tediosa, pero necesaria para una buena organización o cumplimiento de normas. 
Es así como en este tercer trimestre del año, las empresas comienzan a planificar y organizar sus finanzas para 2025. La elaboración adecuada del presupuesto es crucial para garantizar la estabilidad y el crecimiento empresarial.

Cesce, compañía aseguradora especializada en los ramos de crédito, tanto interno como crédito a la exportación, cumplimiento y RCE, presenta cuatro temas clave que su empresa debe considerar en el presupuesto del próximo año, y así, aprovechar las oportunidades y superar los desafíos de 2025.

El presupuesto empresarial permite coordinar, evaluar y controlar los planes de acción necesarios para alcanzar las metas definidas en la planificación estratégica. Un presupuesto bien elaborado proporciona una visión financiera completa, permitiendo ajustar las proyecciones y estrategias a las realidades socioeconómicas, tanto nacionales como internacionales. En el contexto de Colombia, las proyecciones macroeconómicas (en promedio) de los diferentes analistas de mercado para 2025 incluyen un crecimiento del PIB del 2,6%, una inflación moderada del 3,84%, una tasa de política monetaria del 5,82% y una tasa de cambio de $4.050, que ofrecen un panorama distinto al del año anterior. Por lo tanto, es fundamental que el presupuesto empresarial para 2025 se ajuste a estas condiciones para mitigar riesgos y maximizar oportunidades de crecimiento.

Orlando Garzón, Gerente Financiero de Cesce Colombia explicó al respecto: “ajustar el presupuesto teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas globales y locales es esencial para enfrentar eficazmente los desafíos del próximo año. La previsión financiera permite mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en un entorno incierto. Para muchos sectores, los indicadores sugieren un escenario más favorable con menores presiones inflacionarias y un costo del crédito más accesible, lo que impulsa la inversión en crecimiento y expansión. Sin embargo, las condiciones geopolíticas o regulatorias podrían presentar nuevos retos”.

Elaborar un presupuesto implica coordinar, evaluar y controlar los planes de acción para cumplir con las metas estratégicas, realizando estimaciones precisas, asignando responsabilidades, alineando recursos y tomando medidas preventivas.

Los elementos clave que Cesce recomienda considerar son:

1.            Alineación con los objetivos estratégicos: es fundamental que el presupuesto esté alineado con los objetivos estratégicos de la organización. Para ello, es importante contar con la participación y el trabajo en equipo de todas las áreas clave, como finanzas, comercial, producción y tecnología, para lograr una elaboración consensuada y ajustada a la realidad de la compañía.

2.            Factores internos y externos: las cabezas de cada área son las que mejor conocen la compañía y, basándose en datos históricos y tendencias pasadas, pueden ayudar a realizar previsiones más ajustadas. A nivel externo, contar con el apoyo de expertos es esencial para entender indicadores clave como:

             Crecimiento del PIB: La incertidumbre sobre el crecimiento económico local y global en 2025 requiere previsión cuidadosa.

             Inflación sectorial: La inflación afecta de manera diferente a cada sector; es crucial prever cómo impactará a la empresa y a la cadena productiva del negocio.

             Tasa de cambio: las fluctuaciones en la tasa de cambio, impulsadas por diversas decisiones económicas y políticos, pueden afectar a las empresas con obligaciones en moneda extranjera y a los exportadores.

             Tasa de interés: las expectativas de una baja en las tasas de interés ofrecen oportunidades de refinanciamiento a tasas más atractivas e incluso opciones de expansión e inversión. 

             Evolución de la cartera de crédito:  con la baja de la inflación y tasas de interés se podría reactivar la evolución de crédito, las entidades de crédito van a ser más cuidadosas en la evaluación de los riesgos.

             Riesgo país: un incremento en el déficit fiscal podría aumentar el riesgo país, afectando la inversión extranjera tanto directa como de portafolio

             Proteger el flujo de caja: es crucial incluir herramientas como el seguro de crédito dentro del presupuesto. Esto garantizará la liquidez y protegerá el flujo de caja frente a contextos de incertidumbre económica, lo que permite a las empresas mantenerse operativas y estables durante todo el año.

3.            Definición de metas claras por área: el presupuesto debe concretar los objetivos específicos de cada área, permitiendo un seguimiento detallado y una asignación eficiente de recursos, lo que fomenta la responsabilidad y facilita la medición del desempeño. Cada área contribuye al presupuesto general mediante una planificación interna, la revisión de gastos previos y la proyección de estrategias alineadas con los objetivos generales de la organización.

4.            Control y seguimiento: uno de los mayores beneficios de contar con un presupuesto detallado es la posibilidad de establecer un control riguroso sobre las actividades más importantes de la empresa, facilitando la toma de decisiones ante desviaciones de los objetivos o problemas financieros durante el transcurso del próximo año.

“Un presupuesto bien estructurado y adaptado a las necesidades de cada empresa proporciona un control exhaustivo de la eficiencia operativa y permite identificar desafíos tempranamente. En Cesce, ofrecemos asesoría en gestión de riesgos para asegurar que la liquidez no afecte la continuidad del negocio durante el próximo año. Incorporar herramientas modernas de gestión empresarial y un seguro de crédito en el presupuesto protegerá las finanzas, el flujo de caja y la estabilidad empresarial, incluso en un entorno económico incierto”, concluye Orlando Garzón, Gerente Financiero de CESCE Colombia.

Acerca de Cesce:

Segurexpo S.A. registrada con la marca Cesce es una aseguradora especializada que ofrece soluciones a sus clientes, en los ramos de Crédito Cumplimiento y Responsabilidad Civil, autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia; sus accionistas mayoritarios pertenecen al Grupo Cesce, con origen en España, participado mayoritariamente por el Estado español. Cesce, compañía de seguros, es la cabeza de un grupo de empresas que ofrece soluciones integrales para la gestión del crédito comercial y la emisión de seguro de caución y garantías en parte de Europa y Latinoamérica. Sus líneas de negocio son: Seguros de Crédito; Seguros Cuenta del Estado; Seguros de Caución y Coberturas Electrointensivos. En Colombia tiene representación en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para más información visite: www.cesce.co

Fuente: Prensa y Comunicaciones Grupo Cesce.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 10 de agosto de 2024

Se crearán incentivos para la industria y el turismo

$258.000 millones para promoción turística
Luis Carlos Reyes
Ministro

Manizales, Caldas, 9 de agosto de 2024. – El turismo se convertirá en uno de los peldaños de la reactivación económica nacional en este segundo semestre de 2024, mediante inversiones concretas, comenzando por la Guajira y el Pacífico, además de los destinos tradicionales, y el impulso al sector empresarial mediante la facilitación de financiación, eliminación de trámites y medidas para avanzar en industrialización.

El titular del ministerio de comercio, industria y turismo detalló los proyectos que viene desarrollando su cartera, en desarrollo de un panel en el marco del Foro de Reactivación Económica denominado, “Confianza para crecer”, organizado por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y los ministerios del área económica en Manizales.


Al término del panel liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la participación de dirigentes gremiales del sector, se firmó el Pacto por la “Eliminación de barreras para el sector empresarial y el turismo incluyente para la reactivación”.

El ministro de esa cartera, Luis Carlos Reyes Hernández destacó: "en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, seguimos trabajando para que la industria y el turismo sean motores de crecimiento, empleo y desarrollo para el país. A través de estos sectores, buscamos transformar la economía de Colombia, haciéndola más moderna, eficiente y sostenible, impulsando a las mipymes y a las unidades productivas de la economía popular en todos los territorios del país. Avanzamos para generar más y mejores oportunidades para todos los empresarios".

Avanzar en turismo


Una de las principales apuestas del presidente Gustavo Petro es impulsar el turismo sostenible como motor de la transición económica del país. En este tema, el ministro Reyes Hernández destacó los logros alcanzados en este sector, que en 2023 registró una cifra récord en visitantes no residentes que superó 6,1 millones, para un crecimiento del 29,7 %.

Para mantener esta dinámica, se avanza en la promoción de los destinos del país de la belleza, con énfasis en La Guajira y El Pacífico, dos regiones con enorme potencial. Así mismo, se busca garantizar la inversión en competitividad e infraestructura.

El Gobierno ejecuta actualmente 22 proyectos en La Guajira, por un valor de $9.154 millones; y 72 proyectos en el Pacífico (Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca) con una inversión directa de $84.797 millones.

El ministro Luis Carlos Reyes Hernández anunció que, en este segundo semestre del año, el Gobierno invertirá un total de $258.000 millones para promoción turística, infraestructura y competitividad de los destinos.

Cabe mencionar -dijo- que el turismo se ha convertido en uno de los principales motores de la economía y en el primer semestre de 2024 registró el ingreso de 3,1 millones de visitantes no residentes, con un crecimiento del 8,5% frente al mismo periodo de 2023.

Financiación y menores barreras empresariales

Transformar la economía del país hacia un modelo más sostenible y basado en el conocimiento, modernizando tecnológicamente la industria y fortaleciendo los encadenamientos productivos en mipymes de sectores clave como agroindustria, textiles y energía, es una de las banderas del Gobierno del Cambio.

A través de la Política de Industrialización, en la que habrá una inversión de $7,8 billones a mediano plazo, el Gobierno busca imprimir mayor dinámica a la generación de empleo, a la sofisticación y diversificación productiva, y la preparación y fortalecimiento de capacidades exportadores de nuestros empresarios y unidades productivas.

Una de las principales necesidades del sector productivo identificadas por los panelistas, es el financiamiento del sector empresarial en condiciones preferenciales para avanzar en la reactivación. Frente a este tema, el ministro anunció que el sector cuenta con líneas de crédito que permitirán hacer desembolsos superiores a los $316.000 millones este año, que beneficiarán a más 4.000 de empresas.

Así mismo, a través del banco de desarrollo, Bancóldex, existen líneas de crédito para las mipymes y los empresarios de la economía popular.

Frente a las necesidades planteadas por el sector empresarial en temas de barreras y trámites que frenan la inversión, el ministro destacó que se avanza en la estrategia “Soluciones por la reindustrialización”, que busca identificar, priorizar y resolver restricciones y cuellos de botella que afectan el desarrollo empresarial de sectores clave para el país, como salud, agroindustria, soberanía alimentaria y defensa.

Acuerdos generales


El panel de reactivación liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estuvo integrado por María Claudia Lacouture, presidenta AmCham; Paula Cortés Calle, presidenta de Anato; Carlos Ernesto Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia; Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex y el ministro Luis Carlos Reyes Hernández.

Además de analizar la coyuntura del sector productivo, se plantearon las acciones que se requieren para darle un mayor impulso a la reactivación económica del país. Al término del panel, los participantes firmaron un documento en el que se comprometen a promover las iniciativas, proyectos y programas que contribuyan con la reactivación de la economía, así como a impulsar las acciones que permitan los siguientes puntos:

•      Fomentar una reactivación rápida del turismo, con una promoción nacional e internacional de Colombia con énfasis en el Pacífico y La Guajira, y también impulsada por los destinos tradicionales, así como con inversión en infraestructura y competitividad turística.

•      Impulsar una política de industrialización que fomente la colaboración entre la gran empresa, las mipymes y la economía popular. Este esfuerzo busca generar nuevas alianzas productivas y promover un desarrollo inclusivo, con incentivos y programas de capacitación que permitan a los actores de la economía popular cumplir los estándares requeridos por los sectores formales, facilitando así su integración efectiva en la cadena de valor.

•      Promover cooperativas de producción y de trabajo que faciliten la organización y formalización empresarial de personas y comunidades e incentivar la inclusión financiera a través del sistema financiero cooperativo.

•      Coordinar acciones público-privadas para eliminar cuellos de botella que impiden el desarrollo productivo sostenible. Esto incluye la eliminación de barreras a la formalidad empresarial, la reducción de trámites que obstaculizan la inversión y la implementación de consultas efectivas con agencias reguladoras.

•      Propiciar la colaboración público-privada para establecer condiciones favorables de acceso al crédito para empresas de todos los tamaños. Esta colaboración buscará ofrecer plazos, tasas y garantías que faciliten la inversión y el crecimiento empresarial.

•      Establecer canales de comunicación formales y continuos entre el gobierno y el sector privado para generar confianza y maximizar las oportunidades de progreso e inversión en Colombia.

Fuente: Mincomercio. 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 25 de julio de 2024

Industriales del sector inmobiliario en Congreso de vivienda

Colombianos y argentinos encabezan la lista de compradores de vivienda en Miami

Miami, julio de 2024. – La industria inmobiliaria latinoamericana tendrá una importante cita en la capital argentina los días 14 y 15 de agosto próximo. 
En el Hotel Hilton en la ciudad de Buenos Aires será el punto de encuentro del sector inmobiliario en el que se considera como el evento más importante realizado por la industria de este sector a lo largo de América Latina. Expo Real Estate Argentina 2024 reunirá a los actores más importantes...Seguir leyendo

lunes, 24 de junio de 2024

Colombia comienza a despegar en producción industrial

Bogotá, D.C., 24 de junio de 2024. – Las manufacturas se ubicaron en una posición preferencial durante abril de 2024 al alcanzar un crecimiento de 4,1% en todo el país, según el DANE.

Los departamentos de Boyacá, Tolima y Risaralda registraron los mayores crecimientos en la industria manufacturera, confirmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) con base en la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Según el análisis del MinCIT, el departamento de Boyacá presentó la variación más alta de manufacturas en el cuarto mes del año, con un incremento del 17,4%, mientras la producción de ese sector en Tolima creció 14,7% en abril.

Otros departamentos con altos porcentajes de incremento en la producción real de manufacturas fueron Risaralda, que tuvo un crecimiento de 13,5%, en especial en el subgrupo alimentos y bebidas.

Bogotá creció 10,4% en producción de manufacturas, en especial en los sectores textil y confecciones, papel e imprentas y productos metálicos.

Otros departamentos que registraron incrementos en producción de manufacturas, aunque en menor proporción, fueron Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés y Sucre, todos con un incremento ponderado de 7,1%.

Por su parte, menores incrementos de producción manufacturera se registraron en los departamentos de Valle del Cauca (5,9%), Antioquia (5,8%), Cundinamarca (5,4%) y Santander (4,1%).

En cuanto a ciudades, el análisis del MinCIT con base en el documento del DANE, muestra que Pereira con 16%, Cali (13%), Bogotá con (10,4%), Yumbo (10,3%) y Medellín (10,2%) tuvieron los mayores incrementos de producción manufacturera.

El crecimiento real de ventas mostró el mejor repunte para el departamento de Boyacá con 17,7%; seguido de Tolima (15,8%) y Bogotá (10,2%).

Risaralda fue el departamento con mayor crecimiento de personal ocupado en el mismo mes, con 5,5%, seguido de Tolima con 1,7%, mientras que por ciudades Pereira tuvo la mayor variación positiva de 12,9% en abril.

Vea también: MinCIT presentó una completa radiografía de la política dereindustrialización en el país

Durante el cuarto mes de 2024, la producción de manufacturas mostró variación negativa en los departamentos de Córdoba (-0,4%), Cauca (-3,9%), Caldas (-8,9%), Atlántico (-7,6%) y Bolívar (-10,7%).

(Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

(Fin/aga/for)​

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 3 de mayo de 2024

¿La declaratoria de la figura de insolvencia es positiva?

La capital colombiana lidera el ranking de las ciudades con mayor número de insolvencias

Bogotá. – La declaratoria de quiebra en Colombia llegó a 6.470 ciudadanos durante 2023, reveló un informe de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, una de las FINTECH pioneras en el país en la consultoría a personas naturales sobre este tema.

El informe agrega que en el primer cuatrimestre de 2024 ya son más de 2 mil los que han acudido a la figura de insolvencia debido a la crisis económica, en buena parte al desempleo y por las altas tasas de interés de los créditos bancarios y las restricciones que esos mismos ponen para acceder a préstamos.

El informe -en el que se contrastan datos del Ministerio de Justicia, notarías y herramientas de inteligencia artificial con información de más de 15.000 clientes propios de la firma-, las solicitudes de insolvencia en el país aumentaron en un 48% en el 2023, respecto al año 2022.

Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera enfatizó:  “el hecho de que las solicitudes de insolvencia en persona natural aumenten puede ser positivo, ya que significa que cada vez más colombianos sacan provecho de la Ley de Insolvencia y así obtienen una segunda oportunidad para reorganizar sus asuntos financieros”.

Así mismo, el estudio reveló que las principales causas de quiebra en el 2023 de los colombianos fueron la falta de trabajo, la disminución en sus condiciones laborales, el desorden financiero, los gota a gota, las tarjetas de crédito y las altas tasas de interés que no les permiten refinanciar viejas deudas.

Por regiones, Bogotá lidera el ranking donde más solicitudes de insolvencia se realizaron en 2023 (2.306), seguida por los departamentos de Antioquia (901), Valle del Cauca (569), Atlántico (443), Santander (438) y Norte de Santander (262). Respecto al 2022, Antioquia fue la región en donde más aumentó el número de personas declaradas en quiebra, 71,29%.

El estudio también reveló que la edad promedio de los colombianos que se declararon en quiebra durante el 2023 está entre los 40 y 50 años, siendo los hombres (58,20%) los que más solicitudes presentan respecto a las mujeres (41,8%).

Así mismo, el análisis estableció que el promedio salarial de las personas que se han acogido a la ley de insolvencia es entre 4 y 7 millones de pesos y, en general, son profesionales con empleos bien remunerados.

De las insolvencias de 2023 que terminaron con acuerdo o no acuerdo, cerca del 54% fueron fracaso de la negociación.

“En 2023 fue el primer año que hubo menos acuerdos de insolvencia, en parte por la posición a veces obtusa de las entidades financieras y los acreedores, los cuales no generan estrategias para entender las propuestas de pago de sus clientes”, señaló Luis Benítez.

Por otro lado, el estudio reveló que, en 2023, a diferencia de otros años, las personas con estado civil de solteros fueron los que más declararon en quiebra, representando casi el 60%.

Para Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, existen varios tips que las personas pueden adoptar para evitar llegar a una situación de quiebra o insolvencia, entre ellos está ser honestos con sus finanzas haciendo una lista de gastos sin omitir nada, no involucrar emociones a la hora de asumir nuevos créditos y pensarlo dos veces antes de hacerlo, cambiar malos hábitos de gastos innecesarios y siempre buscar asesoría de expertos en temas financieros.

Sobre IFI Inteligencia Financiera e Insolvencia Colombia

La firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera es catalogada como una FINTECH, recientemente fue seleccionada por Innpulsa Colombia como una de las 51starter de Innpulsa, además es pionera en el país en realizar asesoría en finanzas personales e insolvencias a nivel masivo, lleva más de 8·años asesorando financieramente a personas naturales, principalmente cuando tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones, brindándoles una segunda oportunidad en su vida financiera. Actualmente presta servicios en todo el país con mayor presencia en Bogotá, Medellín, Pereira, Armenia, Bucaramanga e Ibagué.

Tiene alianzas con múltiples notarías en varios puntos del país para la realización oportuna y adecuada de las insolvencias, además con descuentos importantes sobre las tarifas de insolvencia.

Las personas que deseen obtener más información o acceder a una consulta sobre soluciones financieras e insolvencias, pueden consultar la página web: https://insolvenciacolombia.com/ Fuente:  Andrés Quiroga Irreño.

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 7 de abril de 2024

El Fondo de estabilización revive la caficultura colombiana

Habrá inversión de $50 mil millones para nuevas siembras y renovación
En el pasado los dineros de los cafeteros se despilfarraban en el beneficio a terceros


Bogotá. – Nuevos horizontes para la industria de la caficultura colombiana, marcó la Asamblea Nacional Cafetera que deliberó en la capital colombiana y a la cual asistieron por los menos 1.700 productores del grano de todo el país.

Participaron representantes del sector cafetero organizados en Comités, cooperativas, asociaciones y entidades gubernamentales, así como altos funcionarios del Gobierno Nacional entre ellos el presidente Gustavo Petro.

Durante la intervención del jefe de estado se revelaron cifras preocupantes y se plantearon propuestas concretas para abordar los desafíos que enfrenta la industria cafetera colombiana. Se hizo énfasis en la asignación de fondos públicos para sectores como el Ejército, la policía y el pago de deudas y pensiones, que evidencia la falta de avances en la garantía de los derechos de la población, tal como lo establece la Constitución del 91.

Uno de los puntos críticos abordados fue el manejo de los recursos públicos destinados al sector cafetero, resaltando contratos prolongados que han beneficiado a terceros en detrimento de los productores locales. Las cifras expuestas durante el discurso subrayan la pérdida de posición de Colombia en el mercado mundial del café, pasando de ser uno de los principales productores a ocupar un lugar más bajo en el ranking, enfatizó el mandatario colombiano.

El jefe de estado destacó que este cambio en el enfoque económico ha llevado a una disminución alarmante en la competitividad del café colombiano en el mercado internacional. Mencionó que, según datos recientes, Colombia ha pasado de ocupar el primer o segundo lugar en la producción mundial de café a situarse en el cuarto y hasta quinto puesto, con tendencia a la baja. Esta caída en la posición de liderazgo en la producción de café es un claro indicador del deterioro del sector bajo el modelo extractivista actual.

El presidente de la República, Gustavo Petro, tomó la palabra para instar a un cambio en la política gubernamental hacia el sector cafetero. Presentó un plan integral que incluye medidas para subsidiar las tasas de interés y promover una reforma agraria que garantice tierras adecuadas para el cultivo del café.

Petro enfatizó la necesidad de invertir en insumos, tecnología y conectividad para mejorar la productividad y competitividad del sector, haciendo especial énfasis en la importancia de la asociatividad y la cooperación entre el Gobierno y la sociedad.

¿Cuál fue la inversión anunciada por el presidente Petro para apoyar al sector cafetero?

La intervención del presidente dejó claro que el gobierno le apuesta al desarrollo del sector: se anunció una inversión de $50 mil millones de pesos para apalancar créditos productivos destinados a nuevas siembras y renovación de cafetales. Además, se ratificó la ampliación del programa del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) para beneficiar a un mayor número de municipios cafeteros en el país, pasando de una cobertura de 93 municipios a 422.


En palabras del presidente Petro "¿Qué hacemos con el Fondo Nacional del Café? Hay plata, pero ¿Cómo se está usando? Tenemos derecho sobre ese dinero. Se ha creado la tesis de que hay otros derechos adquiridos por parte de privados" y señaló: "Llevar café en grano a otros que lo industrializan ha sido un gran fracaso y por esto tenemos que asociarnos e invertir para producir, que es lo que genera riqueza".

Esto es necesario, según afirmó el presidente, pues “toca tomar decisiones inmediatas. El propósito es que el café sea más rentable, industrializado y que más zonas de Colombia dejen de estar en medio del conflicto por economías ilícitas. Que se vuelvan territorios de paz, de trabajo solidario y cooperativo".

En un recuento sobre la historia cafetera, el presidente Petro recordó: “el país ofreció un producto excelso y que para rescatarlo es necesario un Estado que acompañe al campesino".

El mandatario criticó que en el pasado el dinero de los agricultores se fuera para gastos de ‘yuppies’ y ejecutivos que vivían en ciudades como Londres (Reino Unido) y que nunca fueron capaces de sostener la posición que Colombia había ganado en el mercado internacional. Incluso, dijo, no tenían ninguna relación directa con el cultivo del grano.

En la Gran Asamblea de productores, el presidente indicó: “O nos quedamos quietos, parados o procedemos a un cambio". 

Aqui en video remembranzas de la Asamblea 

Fuente: Canal Institucional TV.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 30 de marzo de 2024

La economía colombiana avanza por una senda sostenible

El BMI pide combatir la corrupción para eliminar riesgos contra la macroeconomía
Colombia tiene una economía muy sólida y orientada a corregir los desequilibrios acumulados durante 2021 y 2022: BMI

Bogotá, D.C., 29 de marzo de 2024. – Un informe del Banco Monetario Internacional -BMI- hace un alto reconocimiento a la capacidad y resistencia de la economía colombiana para responder a perturbaciones que la asechan.

El organismo Internacional (FMI) califica a Colombia como un país que “continúa su transición hacia niveles más sostenibles de demanda y actividad económica”.

El presidente de la república Gustavo Petro, en su cuenta oficial de la red social X, manifestó sobre este informe: “Recibimos un país con una realidad presupuestal manejada a las patadas con cerca de $100 billones de deudas escondidas, empeñado, y el con uso del erario dedicado exclusivamente a los grandes negocios del cartel nacional de la contratación en carreteras, salud, energía eléctrica.

Hemos navegado en la tormenta fiscal y vamos adelante”.

El jefe de Estado se refiere al informe del directorio ejecutivo del FMI, que se reunió el pasado 27 de marzo para concluir la consulta del Artículo IV de Colombia, en el que consignó “la discusión que se dio en la reunión y la declaración del representante de Colombia ante dicho organismo”.

De acuerdo con el Banco de la República de Colombia, el FMI resaltó: “el marco de política macroeconómica del país continúa siendo muy sólido y orientado a corregir los desequilibrios internos y externos acumulados durante 2021 y 2022”.

Agrega: “Las políticas macroeconómicas restrictivas adoptadas por las autoridades en los últimos años han encaminado a la economía por una senda más sostenible”.

El FMI señala, además, que “este proceso se ha caracterizado por una reducción significativa de la inflación, una desaceleración de la demanda interna y una corrección del déficit externo”.

“Para 2024 el FMI proyecta un ligero aumento del crecimiento al 1,1% y una reducción de la inflación hasta alcanzar el 5,3%. Igualmente, se espera que el déficit de cuenta corriente se sitúe alrededor del 3% del PIB este año”, resalta el informe.

El impacto a la economía

El análisis del FMI incluye los frentes externos e internos que impactan la economía colombiana. En el primer caso, señala “la intensificación de las tensiones geopolíticas, el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales y las perturbaciones de las cadenas de suministro”.

En el segundo hace mención al “fenómeno de El Niño con impactos más fuertes de lo esperado, una demanda privada más débil, una calibración no adecuada de las políticas macroeconómicas y la incertidumbre en torno a las reformas”.

El documento del FMI “reconoce que las sólidas políticas y marcos institucionales del país continúan respaldando la resiliencia de la economía y su capacidad para responder a perturbaciones económicas”.

La resiliencia del sistema financiero a la que se refiere el informe del FMI “reconoce el progreso en torno a la implementación de las recomendaciones del Programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI (FSAP, por sus siglas en inglés)”.

Insiste en “la necesidad” de continuar con la supervisión atenta de los intermediarios del sector.

“El FMI señala también la necesidad de avanzar en la agenda de reformas estructurales para impulsar la productividad, fomentar la inversión y diversificar la economía”.

El organismo internacional sostiene: “estos esfuerzos de reforma deberán realizarse dentro de los marcos de política macroeconómica existentes, con una comunicación clara sobre la dirección de las políticas y en estrecha consulta con las partes interesadas”.

“También se recomienda un continuo fortalecimiento de la gobernanza, transparencia y reducción de los riesgos de corrupción”, concluye.

(Base de  información: Banco de la República)

 (Fin/aga/for)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...