lunes, 13 de febrero de 2023

Así se comporta el precio del gas en Europa

La caída de los precios del gas natural en Europa registrada en los últimos días, llamó la atención de los expertos y analistas del mercado de la energía.

Las informaciones de los medios virtuales especializados como, compañías de luz, Cadena DW y Cinco días, destacan la baja de precios, pero coinciden en que, estos (los precios de hoy) si bien estar por debajo al de antes del conflicto bélico, obedecen a medidas tomadas por la Unión europea, pero sigue latente el riesgo, ante las heladas que se aproximan.

Compañías de luz: El conflicto bélico tuvo origen el 24 de Febrero del 2022. A esta fecha, el precio del gas en el TTF se encontraba en 134,32€/MWh y el MIBGAS se fijaba en 113,05 €/MWh. Una semana más tarde ya había subido a 195,08€/MWh, casi un 73% de aumento, y alcanzó su máximo nivel la última semana de Agosto con un precio de 339,20 €/MWh en el mercado de Países Bajos y 240€/MWh en el español. En lo que va de Febrero del 2023 el precio del gas osciló sobre una media de 56,04€/MWh, menor que el precio más bajo visto en 2022 antes del inicio de la guerra, que fue de 68,50€/MWh el 15 de Febrero del 2022. (ampliación)

Por su parte, Cinco Días, resume: Una posible explicación para la consolidación de la tendencia a la baja es que la letra chica del acuerdo establece varias opciones para que el mecanismo nunca vea la luz. En particular, los ministros de Energía de los Veintisiete han decidido pedirle un último análisis a tres reguladores comunitarios. “La Comisión Europea está preparada para suspender ex ante la activación del mecanismo si un análisis del BCE, ESMA y ACER muestra que los riesgos superan los beneficios”, ha avisado la comisaria de Energía, Kadri Simson. (leer más)

Y la cadena alemana DW. titula: El precio del gas en Europa se enfrenta a un futuro incierto. Los expertos afirman que, por ahora, que los precios del gas están bajando, lo peor ya pasó. Sin embargo, "eso no significa que la crisis energética terminó", dijo a DW Toby Copson, responsable mundial de comercio de Trident LNG. (Ampliación

Colaboración de Marta Hernández

(Redacción bersoahoy.co)

jueves, 9 de febrero de 2023

De momento la inflación se mantendrá en Colombia

Las tarifas de los peajes, la mayor incidencia en el costo de vida en Colombia
Bogotá, febrero de 2023. -Los signos inflacionarios que vienen atacando al mundo, tendrán alta incidencia en Colombia y por el momento no hay señales de reducción, sino de aumento.

En el 2022 se buscó la manera para que la economía volviera a su ritmo normal, con la esperanza de echar andar la fabricación y producción mundial. Sin embargo, este nuevo año comienza económicamente complejo para Colombia, debido a que la inflación sigue aumentando y se dispara aun más.

Según cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el costo de vida en Colombia se incrementa cada vez más. El mes de enero cerró con un aumento del índice de precios al consumidor (IPC) de 1,78 %, y con una variación anual del IPC de 13,25 %, es decir, 6,31 puntos porcentuales, una de las más altas en los últimos 24 años.

El informe reveló que el transporte fue el factor que más contribuyó al aumento, con 3,98 %, debido a las altas tarifas de pasajes en el transporte público y la subida del valor de la gasolina; en segundo lugar, están los restaurantes y hoteles con 3,11 %; luego alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,46 %; artículos para el hogar y para su conservación ordinaria (2,29 %); y, por último, bienes y servicios diversos (1,92 %).

¿Qué se espera para el IPC en los próximos meses?

La profesional Yenny Gisela Lemus, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, explicó: “los fenómenos que están ocurriendo alrededor del mundo como el conflicto entre Rusia y Ucrania; la ralentización de las economías de Estados Unidos, Europa y Japón; y la afectación en las cadenas de suministro, el comercio y la producción internacional, ejercen presión sobre los mismos y evitan que haya un cambio que lleve a una estabilización mundial.”

Además, analiza que el panorama para Colombia por los siguientes meses no será de disminución, sino todo lo contrario, debido a los fenómenos alternos que están convergiendo en todo el mundo. Aunque dicha situación resulta preocupante, debido a que los resultados presentados por el DANE evidencian una tendencia al alza y no la estabilidad que busca las políticas macroeconómicas, lo más probable es que la inflación empiece a disminuir a finales de 2023, si se logra normalizar el comercio internacional, ya que esto tendría una influencia positiva y mejorarían los precios en la economía local.

¿Qué se espera para el costo de vida si el IPC sigue incrementado?

Para la docente, si el índice de precios al consumidor continúa aumentando, la afectación para todos los estratos socioeconómicos será muy alta, porque que se verán impactados los factores fundamentales de la actividad económica del país y del día a día. Sin embargo, el impacto de la inflación recaerá principalmente en los hogares con menos ingresos y menores posibilidades alternativas.   

¿Han funcionado las medidas que buscan frenar el impacto del IPC?

“Las medidas que ha tomado el Banco de la República para frenar el impacto del IPC en la economía colombiana no están siendo del todo efectivas para controlar el incremento de los precios, debido a que cuando se suben las tasas de interés lo que se está buscando atacar es el incremento de los precios por demanda, sin embargo, el incremento que Colombia tiene actualmente proviene más de la oferta, al ser una inflación de costos”, explicó la docente.

Eso afecta a los productores, principalmente a los agrícolas en cuanto a fertilizantes, debido a los altos costos que tienen actualmente los insumos como consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en el valor del dólar. Esto repercute directamente en el sector de los alimentos y en el costo de vida de los colombianos, porque se encarecen los precios del sector más importante y que más contribuye al impacto e incremento del IPC.

¿Qué medidas se deberían tomar para que baje el IPC?

La experta del Politécnico Grancolombiano cree que: “para buscar una solución a la situación del incremento en los precios de los bienes, se necesitan implementar varias medidas de política económica como: reducir el gasto público y continuar con las alzas de interés, pero de forma moderada y sin perder de vista las tasas de interés de Estados Unidos y de Europa, ya que en este momento están al alza. Para lograrlo, es necesaria la participación del Banco de la República y la política fiscal.”

Entonces, en Colombia, se deben mantener las tasas de interés como hasta el momento, pero teniendo presente que en un futuro cercano también podrían bajar sin dejar de ser competitivos para los mercados extranjeros, porque son los capitales que brindan un componente crucial en la estabilidad del dólar. Pero también es relevante tener en cuenta los factores internos que ayudan a mantener el dólar equilibrado, por ejemplo, en las últimas semanas el dólar ha estado en una tendencia estable, con lo que se puede garantizar una tranquilidad para los mercados; lo que resulta importante cuando se está tratando de buscar una situación que lleve al equilibrio económico.

Fuente: Laura Ximena Orjuela (Politécnico grancolombiano)

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 1 de febrero de 2023

Banca de las Oportunidades presentó informe

Freddy Castro
Bogotá, 1 de febrero de 2023 (@BOportunidades) Sigue aumentando el número de colombianos adultos usuarios de los medios financieros, según el informe de la Banca de las Oportunidades.

En el informe trimestral  de Inclusión Financiera (RIF) correspondiente a septiembre de 2022, se reveló que el número de adultos con al menos un producto financiero de depósito o de crédito llegó a 34,5 millones, lo que corresponde al 92,1%, con un aumento de cerca de 300.000 personas frente a junio de 2022.

En cuanto al uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente subió de 76,9% a 77,7% entre junio y septiembre de 2022. Esto implica que 29,1 millones de adultos tenían activo al menos uno de estos productos al cierre del tercer trimestre de 2022.

Banca de las Oportunidades no es un banco. Es un puente entre la población vulnerable y los intermediarios financieros, que busca fortalecer la confianza para que ambas partes puedan relacionarse y progresar unidas, explicó Freddy Castro, gerente de la entidad.

Más crédito

En el informe se observa el aumento en el número de adultos que poseen al menos un producto de crédito financiero formal con un establecimiento de crédito, cooperativa con actividad financiera u ONG microcrediticia, el cual llegó a los 13,5 millones, correspondiente al 36% de la población adulta del país.

La tarjeta de crédito fue el producto de crédito más utilizado: 8,4 millones de adultos tenía al menos una vigente, seguido del crédito de consumo con 7,7 millones de adultos y el microcrédito con más de 2,4 millones. Los productos con menor penetración fueron el crédito de vivienda, con 1,3 millones, y el crédito comercial, con 441 mil.

En el caso de las empresas, 300.681 tenían algún crédito vigente en el sistema financiero formal a esa fecha. El crédito comercial fue el que obtuvo mayor penetración, 229.979 tenían al menos uno, seguido de las tarjetas de crédito (95.050), el crédito de consumo (79.441) y del microcrédito (5.020). Adicionalmente, la inclusión financiera se restringe a medida que el tamaño de las empresas se reduce.

Si bien el acceso a financiamiento formal tiene efectos positivos para los hogares y empresas colombianas, éste no ocurre de manera automática. El acceso a los mecanismos de financiación, así como la provisión de liquidez, se encuentran entre las necesidades más comunes de los colombianos y de las empresas de menor tamaño en el país. Barreras tanto de oferta como de demanda racionalizan el crédito.

“Es por eso que, desde el Gobierno Nacional venimos trabajando con las entidades financieras del Grupo Bicentenario en la formulación de una estrategia de inclusión crediticia para la Economía Popular que busca fomentar un ecosistema financiero inclusivo, con una amplia y diversa gama de servicios financieros, de proveedores de estos servicios y de canales de distribución, ajustados a las necesidades heterogéneas del segmento de la población tradicionalmente desatendida”, afirmó Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.

La meta es incluir por primera vez a la Economía Popular con créditos de bajos montos y plazos cortos y que, de esta manera, la financiación formal se convierta en una palanca clave para el crecimiento de sectores poblaciones de bajos ingresos del país, que impulse la generación de ingresos y la acumulación de activos productivos y que combata los esquemas de financiamiento informal como el gota a gota.

Acerca de Banca de las Oportunidades:

Programa del Gobierno Nacional que promueve la inclusión financiera en Colombia, que tiene como objetivo impulsar el acceso a productos y servicios financieros de familias vulnerables, microempresarios y pequeñas empresas, con el fin de reducir la pobreza, fomentar la equidad social y estimular el desarrollo económico del país. Esto se logra a través de diferentes estrategias de asistencia, cooperación y cofinanciación que permiten el fortalecimiento institucional (de bancos, compañías de financiamiento, cooperativas con actividad financiera, ONG microcrediticias y compañías de seguros) y el desarrollo de productos y servicios financieros ajustados a las necesidades de la población.

Fuente: Oficina de Comunicaciones

Banca de las oportunidades (Johanna Valderrama Casas)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 26 de enero de 2023

Interrogantes sobre recesión, inflación y nuevas políticas

Bogotá, enero de 2023. – Los interrogantes de la opinión giran alrededor de, ¿cómo se comportará la economía en el 2023? Frente a los primeros signos del primer mes del año.

El mundo está saliendo de las presiones causadas por la pandemia, que inicialmente fueron consideradas transitorias, pero resultaron perdurar, dejando una coyuntura económica que genera más preguntas que respuestas para la nueva vigencia. 

En el 2022 se buscó la manera para que la economía volviera a su ritmo normal, con la esperanza de echar andar la fabricación y producción mundial; sin embargo, este nuevo año es económicamente complicado debido a que el mundo se enfrenta a diversos factores adversos con respecto a la inflación generalizada, la pronunciada desaceleración del crecimiento mundial, la incertidumbre respecto de las políticas, la crisis del costo de vida y el endurecimiento de las condiciones financieras.

¿Habrá una recesión económica?

Carlos F. Martínez
Foto: Youtube
El docente Carlos Fernando Martínez, instructor de la Escuela Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, explicó el tema así:  “la recesión es la disminución de las actividades financieras durante un lapso específico, por lo general dos trimestres consecutivos. En términos económicos, se define como la caída del ingreso nacional y de la producción, lo que implica un aumento del desempleo. Asimismo, disminuye el consumo debido al aumento en las cifras de inflación y, con ello, el precio de ciertos productos y servicios; impactando negativamente en las finanzas de las personas, empresas y, en general, de la sociedad”.

Esta expectativa de recesión económica impacta a los países más importantes, pero el coletazo más fuerte lo reciben aquellos que dependen de economías más grandes, como es el caso de Colombia. Por esto, hay que tener presente que una de las situaciones más críticas vendría a generarse con respecto a cuál sería el orden que debe esperarse con esas economías que están en conflicto.

En el caso de Rusia, el docente explica que al ser proveedor y no encontrar opciones para mover sus materias primas, ocasiona mayores precios al alza y un conflicto hacia Europa. Por lo que respecta a China, le ha costado echar a andar su producción, por ende, su crecimiento económico se sitúa igual o por debajo del mundial. En términos de América Latina, se ve que la política está acompañada de nuevos cambios, lo que va a repercutir en la economía, debido a que los países con conflictos internos no pueden producir fácilmente y sus expectativas de crecimiento también serán un factor de recesión.

El experto explicó que la pandemia hizo que el mundo atravesara un estancamiento en la producción, a tal punto que actualmente se produce a un ritmo más lento del que se está demandando, ocasionando que los precios de los productos se vayan incrementando y, como consecuencia, se presenta una inflación generalizada en el mundo. Por consiguiente, los bancos centrales tienen que hacer seguimiento a los precios con el ánimo de evitar el endeudamiento porque, si la gente sigue gastando, más se tendrá que subir las tasas de interés para responder a la inflación.

En este orden de ideas, la Reserva Federal de Estados Unidos será el banco que va a marcar la pauta para determinar cómo funcionarán las políticas de alzas en los bancos centrales durante el año, ya que será el encargado de establecer si se mantienen o suben durante los primeros meses del año; posteriormente entrará a evaluar si es necesario mantenerla por los siguientes meses; y, para final de año, se espera que la Reserva Federal nuevamente seda las tasas de interés para buscar una recuperación más pronta.

¿Qué desafíos enfrenta Colombia?

El docente del Politécnico Grancolombiano explicó los desafíos que enfrenta el territorio colombiano en términos generales y que repercuten en la economía colombiana para este año:

1. La inversión extranjera presenta incertidumbre, debido a que se han detenido muchos procesos de inversión para evaluar el comportamiento de la política del país.

2. Es probable que se presenten complejidades en lo que respecta a la competitividad internacional, porque las materias primas que se compran en otros países van a llegar con precios elevados debido a la situación del dólar, lo que se verá reflejado al momento de tener los productos finalizados.

3. Es necesario generar un crecimiento hacia el mercado internacional para que los productores nacionales tengan nuevas oportunidades de negocio al sacar sus productos a mercados como el de Cuba o reabra en su totalidad el mercado con Venezuela. Opciones que no se estaban abriendo en años anteriores.

4. Una forma de determinar el crecimiento será a través de alternativas de explotación de petróleo. Para ello se requiere de decisiones del gobierno si en definitiva se debe cambiar la política de producción de petróleo hacia otros escenarios energéticos.

5. En temas climáticos, la afectación se debe al efecto de la niña que está generando problemas de movilidad, pérdida de cultivos, productividad en términos generales y proceso tardío de recuperación de la producción interna. Por ejemplo, subir el salario mínimo, trae consecuencias para todos los servicios, sobre todo aquellos que están regidos por mano de obra directa, lo que obliga a que se suba el porcentaje recibido por el servicio prestado.

6. La inestabilidad de precios que se presentan en el país marcará la inflación que va a afectar el comportamiento de toda la economía, por esto, se necesita regular y mantener a medio plazo una estabilidad económica, política y de comercio internacional.

7. La mayoría de las familias colombianas se verán muy racionales frente al gasto, debido a que los ingresos son bajos y las necesidades no dan espera, más ahora que se indexó la inflación a la economía, lo que va a pujar hacia arriba todos los precios.

8. Es indispensable buscar alternativas para que los niveles de endeudamiento disminuyan y así poder tener y mantener una relación sana donde el endeudamiento sea mínimo, sobre todo del sector financiero.

Finalmente, aunque algunos observadores económicos dicen que el país va a tener un crecimiento muy disminuido por encima del 1,5 %, con respecto al 2022, el experto del Politécnico Grancolombiano cree que: “podríamos estar por encima del pronóstico de crecimiento, ya que se espera que ese porcentaje vaya aumentando. Teniendo en cuenta que esto también está acompañado del proceso político que está viviendo el país, pues debe medirse para lograr establecer unas expectativas favorables o desfavorables dependiendo del tipo de política que se esté implementando”.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 16 de enero de 2023

Control en manejo de tarjetas de crédito…

Bogotá, enero 2023. Debido a la manera en la que se vislumbra el panorama económico para este nuevo año, los expertos en finanzas personales recomiendan tener disciplina financiera para ahorrar una cantidad significativa de dinero, evitar endeudarse y así lograr una seguridad financiera ante emergencias e imprevistos.

Aprender a manejar el dinero es indispensable para garantizar la calidad de vida y evitar las deudas o aprender a manejarlas, es indispensable en este propósito.

Las fuentes de deuda más frecuentes suelen ser las tarjetas de crédito y los préstamos, a los que normalmente se le añaden otros gastos como las comisiones o intereses. Estos proporcionan una cantidad inmediata de dinero que podría ser difícil obtener de otra manera; pero que, además, permiten aprovechar oportunidades de negocios, atender emergencias o comprar productos que se necesitan rápidamente.

El experto en finanzas personales Román Leonardo Villarreal, docente de la Escuela de Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano, da dos signos de alarma para identificar que se tiene un alto grado de endeudamiento:

El primero es cuando se destina una proporción significativa de los ingresos para el pago del endeudamiento, es decir, si las deudas superan el 30 % del dinero que recibe. Para mantener unas finanzas sanas, el 70 % de los ingresos de una persona deben ser destinados a cubrir 4 elementos básicos: alimentación, vivienda, educación y salud.

El segundo es cuando se tiene una deuda muy elevada con relación a los activos, es decir, se debe más dinero del que se tiene en propiedades. Esto indica que los recursos fueron destinados para adquirir bienes que pierden valor a través del tiempo y que no producen renta; como, por ejemplo: préstamos para vacaciones, vehículos, ropa, electrodomésticos, entre otros, pero ningún endeudamiento es destinado a inversión.

¿Qué hacer para manejar correctamente las deudas?

El docente del Politécnico Grancolombiano brinda algunas recomendaciones clave para manejar las deudas y evitar que aumenten:

1. No dejar que las deudas se acumulen, para eso es necesario llevar un presupuesto claro y ordenado de los ingresos y gastos mensuales.

2. No tener mucho endeudamiento, sobre todo de consumo o de alto costo, como el de la tarjeta de crédito. Si es muy necesario tomar endeudamiento, se puede hacer el de bajo costo, que es más económico.

3. Buscar endeudamientos pensados en inversión que son aquellos en las que se utilizan los recursos recibidos para adquirir bienes que generen utilidades futuras, o incrementen su valor en el largo plazo. Entre ellos se encuentran los préstamos para adquirir propiedades inmobiliarias, instalar negocios propios y los créditos educativos.

4. Controlar o mejorar los hábitos de gasto y de consumo, principalmente los innecesarios y los que son del día a día, como la compra del tinto diario.

5. Tener un plan para poder cancelar el endeudamiento que se ha venido acumulando. Una vez que ya se tenga una lista con los detalles de las deudas, esto permitirá decidir cómo comenzar a liquidarlas.  

6. Cuando ya se tiene un endeudamiento demasiado grande, hay unas opciones que dan los bancos para poder liberar y pagar todos los créditos que ya están adquiridos, como la consolidación de deuda, restructuración de deuda o llegar a un acuerdo con el banco para que ofrezca un descuento y así el deudor pueda liquidar su deuda.

¿Cuáles son los principales errores que se cometen?

Para el experto financiero del Politécnico Grancolombiano, los consumidores comenten cinco principales errores:

1. No llevar un presupuesto de ingresos y gastos que permitan tener un control del flujo de caja.

2. Gastar por gastar en artículos o bienes innecesarios. Por ejemplo, en los días sin IVA, las familias pasaban las tarjetas de crédito por tener una rebaja del 19 % en IVA, pero se endeudaban en un 22 % en una tarjeta de crédito.

3. Permitir que los gastos mensuales superen los ingresos mensuales. Porque cuando los ingresos no alcanzan para hacer las compras básicas necesarias, es momento de hacer una revisión para determinar en qué se está gastando el dinero.

4. Usar los créditos o las tarjetas de crédito para adquirir artículos, bienes o cosas que se pueden comprar en efectivo.

5. Pedir créditos para pagar otros créditos o generar una deuda en un banco para pagar la deuda de otro banco.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 11 de diciembre de 2022

Planes de inversión del grupo Ecopetrol para 2023

Bogotá D.C., diciembre de 2022.- Un macro-plan de inversiones con un monto estimado entre Cop 25.3 y Cop 29.8 billones de pesos para la vigencia de 2023, aprobó la junta directiva de Ecopetrol – BVC - NYSE: EC- recursos que están orientados a garantizar el programa de transición y soberanía energética del país, dentro de la estrategia 2040.

El plan busca avanzar en los cuatro pilares de la Estrategia 2040, y en la hoja de ruta para la transición energética del país.

El compromiso con la transición energética se refleja en inversiones entre COP 5.9 billones y COP 6.8 billones en autogeneración renovable, hidrógeno, transmisión y vías, y eficiencia energética; COP 3.6 a COP 4.1 billones para la autosuficiencia en gas y entre COP 15.8 y COP 18.9 billones para asegurar la seguridad energética, la sostenibilidad financiera y favorecer la balanza comercial del país.

Los recursos de autogeneración renovable, hidrógeno, eficiencia energética, captura de carbono e ISA (transmisión y vías), representan cerca del 23% del plan de inversiones para el 2023. Cerca de COP 4.1 billones en los próximos 3 años (alrededor de COP 315 mil millones en el 2023), permitirán incorporar 900 MW de energías renovables, producir más de 50,000 toneladas de hidrógeno de bajo carbono, reducir cerca de 400,000 toneladas de emisiones de CO2e y avanzar en estudios de almacenamiento y captura de carbono (CCUS por sus siglas en inglés).

Las inversiones de gas oscilan entre COP 3.6 y COP 4.1 billones en 2023, con una producción entre 174 y 177 mil barriles de petróleo equivalente por día (lo cual representa alrededor de 800 millones de pies cúbicos de gas natural, además de productos blancos). Estos recursos están orientados a mantener la oferta actual buscando incrementarla con los proyectos exploratorios de gas, de los cuales se tienen previstos 12 pozos en el 2023 principalmente en Piedemonte, Caribe Costa Afuera y el Norte de Colombia, consolidando el gas social y comunidades energéticas como el combustible de la transición.

Adicionalmente, ISA invertirá un monto aproximado de COP 6.3 billones (COP 19.8 billones para los próximos 3 años), de los cuales cerca de COP 5.4 billones serán para construir 9,657 kilómetros de transporte de energía al 2025 (6,227 kilómetros de ellos para el transporte de energías renovables no convencionales), consolidando a ISA como líder latinoamericano en transmisión de energía.

Cerca del 66% del total de las inversiones estimadas para el año se destinará a proyectos en Colombia con el fin de continuar generando valor agregado a la cadena doméstica e incrementar el beneficio para los grupos de interés del territorio nacional.

Las inversiones en el exterior, que corresponden al 34% del total, buscan asegurar los recursos de largo plazo para fondear la transición energética y avanzar en inversiones de bajas emisiones, primordialmente en el negocio de transmisión eléctrica. Estas inversiones se realizarán en Estados Unidos, principalmente en Permian (19%), así como en Brasil (9%), Perú (3%) y Chile (3%).

Felipe Bayón
Pte Ecopetrol
Para el segmento de exploración y producción, las inversiones permitirán alcanzar niveles de producción orgánica en 2023 entre 720 y 725 mil barriles de petróleo equivalentes por día (76% petróleo y 24% gas y productos blancos), y estarán enfocadas en tecnologías de recobro mejorado para maximizar los recursos existentes en los yacimientos y proteger la curva básica para compensar la declinación natural de los campos.

Así mismo, entre 2023 y 2025 se perforarán 1,600 pozos de desarrollo, 574 de ellos en el 2023. Además, se prevé la perforación de 25 pozos exploratorios en 2023, ubicados en las cuencas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena, Piedemonte y Caribe Costa Afuera.

Las inversiones en el segmento de transporte corresponden al 5% del total del plan para 2023, concentrándose principalmente en proyectos de integridad y confiabilidad de la infraestructura, desarrollados por Cenit, Ocensa, ODC y ODL e incluye recursos asociados al plan de expansión de poliductos que tiene como objetivo garantizar el abastecimiento de refinados en el país. Los volúmenes transportados se estiman superiores a un millón de barriles diarios, en línea con las expectativas de producción del país y la demanda de productos refinados.

Las inversiones en el segmento de refinación corresponden al 7% del total estimado para 2023. Estas seguirán enfocadas en el aseguramiento de la confiabilidad, disponibilidad y sostenibilidad de la operación de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, para fortalecer la seguridad energética del país, la transición energética y la descarbonización, por medio del desarrollo de los programas de calidad de combustibles y gestión de agua residual, que permitirán reducir las importaciones, asegurar combustibles con menos azufre y tener efluentes cada vez más limpios. La carga conjunta esperada de las refinerías estará entre 420 y 430 mil barriles por día.

Otro pilar fundamental de nuestra Estrategia 2040 es la generación de valor con SosTECnibilidad®, por lo que el plan considera inversiones cercanas a COP 2.3 billones principalmente en proyectos asociados a: i) descarbonización (COP 896 mil millones), ii) gestión integral del agua (COP 900 mil millones), iii) calidad de combustibles (COP 288 mil millones), e iv) inversiones asociadas a otros temas como investigación, economía circular, salud y seguridad de procesos e industrial (COP 207 mil millones).

Adicionalmente, se tienen previstos COP 472 mil millones de inversión social que permitirán fortalecer el compromiso con el desarrollo local de las regiones, para apalancar en el 2023, entre otros, la intervención de 240 kilómetros de red terciaria, educación para 90,000 estudiantes, acceso de 16,000 habitantes a agua potable y 13,000 nuevos usuarios de gas domiciliario, entre otros.

Para avanzar en el pilar de Conocimiento de Vanguardia, el plan incluye inversiones por COP 405 mil millones para avanzar en la agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Estas inversiones fortalecen la competitividad de las operaciones y contribuyen a la estrategia de SosTECnibilidad® a través de soluciones enfocadas a la reducción de emisiones y de tecnologías que viabilicen las metas de reducción de captación y cero vertimientos de agua.

El plan busca asegurar retornos competitivos para el gobierno y los accionistas minoritarios, por lo cual, en escenario de Brent de 80 USD/Bl promedio para el 2023, se alcanzaría un ROACE1 superior al 10%, margen EBITDA por encima del 40% y sólidos resultados financieros, los cuales se sobreponen a la presión inflacionaria e incorporan metas de eficiencia que buscan capturar ahorros en la gestión de proyectos de inversión.

El 83% del EBITDA se genera en Colombia y las transferencias a la nación incluyendo dividendos, regalías e impuestos superarían los COP 40 billones.

Finalmente, el plan de inversiones del 2023 supone, entre otros, financiamiento con recursos propios, recaudo de la cuenta por cobrar al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), y apalancamiento marginal en línea con una relación Deuda Bruta/EBITDA inferior a 2.1 veces. El plan estará sujeto a revisiones durante el primer trimestre de 2023 en función de la evolución de sus supuestos.

“Las cifras operativas y comerciales del Grupo Ecopetrol en el 2022 evidencian un desempeño sobresaliente que soporta los históricos resultados financieros. Con el plan de inversiones 2023, continuaremos creciendo con la transición energética, al tiempo que generamos valor a la sociedad y a nuestros accionistas, y ratificamos el compromiso del Grupo con la SosTECnibilidad® y la soberanía energética del país”, manifestó el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.

Fuente: prensa Ecopetrol (Jorge Mauricio Téllez – Erminda Vecino Pico)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 5 de diciembre de 2022

El aumento de la demanda de inmuebles en Miami

Miami uno de los cinco mercados más atractivos para la inversión inmobiliaria

Por: Diego Fernando Rodríguez C
Comunicaciones

MIAMI, diciembre 2022. – El negocio inmobiliario de los colombianos, se posicionan en el segundo puesto en el ranking de compradores internacionales en Miami, con adquisiciones superiores a los USD 600 millones durante 2021.

Aunque tradicionalmente los colombianos han encontrado refugio en el mercado de bienes raíces de Miami, ante la incertidumbre política y económica global, se ha despertado un nuevo interés por invertir en zonas emergentes de gran atractivo, diferentes a las que usualmente apuntaba la inversión extranjera y que ahora incluyen ventajas migratorias para familias, a través el programa EB-5, en su interés por obtener la residencia permanente.

Es de destacar que según la Miami Association of Realtors (MIAMI) y la National Association of Realtors (NAR) los nacionales se posicionan en el segundo puesto en el ranking de compradores internacionales con adquisiciones superiores a los USD 600 millones en 2021.

Con el aumento en las tasas de interés en EE. UU., las elecciones presidenciales en Colombia y la incertidumbre por el conflicto ruso-ucraniano, la mirada de los colombianos ahora ha girado hacia zonas de rápido crecimiento. Es en estas áreas de la ciudad donde se pueden encontrar oportunidades que permiten salvaguardar el patrimonio e intereses de los inversionistas, con inversiones más seguras, debido a la estabilidad económica y jurídica de ese país.

Para Edgardo Defortuna, presidente y director ejecutivo de Fortune International Group, desarrollador de Nexo Residences, y referente en el mercado inmobiliario de Miami por 40 años, “sumado a la coyuntura sociopolítica actual, los beneficios de la estructura impositiva de la Florida, que se traducen en ahorros significativos para los inversionistas, así como los precios de propiedades que aún compiten con los de ciudades establecidas como Nueva York y San Francisco, son otros factores que han impulsado a que cada vez más colombianos coloquen sus intereses en el Sur de la Florida y Miami”.

¿Por qué se presenta tanta demanda de inmuebles en Miami?

Además de ser considerada como una de las ciudades de mayor atracción turística a nivel global, Miami es uno de los cinco mercados más atractivos para los inversionistas provenientes de ocho de las diez más grandes regiones del mundo. La transformación de la ciudad hacia uno de los escenarios de negocios más importantes ha hecho que todas las miradas se centren en ella. Su calidad de puerto de entrada a los Estados Unidos, su ubicación geoestratégica, la seguridad de la ciudad o la implementación de imponentes servicios de transporte en la región como el Brigthline, han hecho que Miami también sea una de las ciudades de mayor crecimiento económico de los Estados Unidos.

En los últimos cinco años, Miami ha generado cerca de 144.000 nuevos empleos, manteniendo el desempleo por debajo del promedio del país. Sólo durante el último año Miami-Dade creó más de 30,000 nuevas plazas que causaron que la tasa de desempleo disminuyera en 60 puntos básicos.

Esta tendencia ha hecho que cientos de multinacionales, entes gubernamentales, nuevos emprendimientos y diversas firmas de coworking se interesen por un mercado que cada día atrae a más inversionistas a nivel mundial.

¿Qué tipo de inmuebles están entre las principales búsquedas de los colombianos?

Según Defortuna, “ahora existen en el mercado áreas y productos que se acomodan muy bien al perfil y al modelo de compra de los colombianos. Las zonas de mayor interés son esas que están viviendo una transformación y desarrollo innovador, donde las propiedades se ajustan más a la nueva realidad tras la pandemia y a las necesidades de los compradores de hoy en día. Desde Nexo Residences identificamos que se imponen zonas atractivas tanto para viajeros de negocios como de placer, cercanas a sitios de interés con soluciones integrales que incluyan universidades, centros comerciales, restaurantes de moda, oficinas y lugares de entretenimiento", asegura.

La atención ahora se centra en zonas como North Miami Beach en inmuebles con precios que comienzan desde los USD 400 mil. Entre las razones que hacen esta área de gran interés para los inversionistas colombianos están su cercanía y conectividad con los principales centros financieros y de negocios en Miami, el potencial de crecimiento de la zona y la existencia de propiedades nuevas que ofrecen excelentes amenidades y tecnología de punta que, con precios muy competitivos, se acomodan a las necesidades de los individuos o familias que buscan establecerse en EE. UU.

Algo que debe tenerse en cuenta cuando se considera invertir en nuevos proyectos son las facilidades que estos inmuebles tengan para generar ingresos adicionales además de la valorización propia. Un ejemplo es la facilidad para rentarlos a través de las diversas plataformas o aplicaciones de alquiler a corto plazo, o la flexibilidad en los tiempos de estadía sin restricciones, características que no se observan comúnmente en los desarrollos tradicionales del sur de la Florida.

¿Qué otros beneficios se adquieren al invertir en el Sur de la Florida?

Con cerca de 4,7 millones de colombianos que ya viven en el exterior y más de 5.500 nacionales que adquirieron vivienda en EE. UU. durante el 2021, según informe de la MIAMI, cada vez son más las familias colombianas que buscan establecerse en otros países o trasladar su capital para protegerse de la inestabilidad. Muchos aprovechan herramientas como el modelo migratorio del Programa de Inmigrantes Inversionistas estadounidense, conocido como “EB-5”, que les permite obtener su residencia permanente a través de la inversión de capital o la compra de una vivienda.

A pesar de que el programa se encontraba detenido por causa de la pandemia, desde el pasado marzo se anunció su reactivación total. Este fue creado en 1990 con el fin de estimular la economía a través de la generación de empleos y la inversión de capital por parte de inversionistas extranjeros, y les permite a ellos y a su núcleo familiar inmediato acceder a una “Green Card”. En aproximadamente dos años, el inversionista recibe su “Green Card” temporal con la cual podrá mudarse y residir en cualquier ciudad de EE.UU. Pasados otros 24 meses, aproximadamente, obtiene la residencia permanente y la devolución de su inversión. Después de cinco años, los inversionistas y sus grupos familiares pueden aplicar a la ciudadanía estadounidense. 

“Desde Nexo Residences acompañamos a los inversionistas para obtener los beneficios del programa EB-5. Este nuevo impulso de inversión de los colombianos debe verse como una oportunidad para acceder a nuevas zonas en Miami que están viviendo un desarrollo muy interesante y que acogen en sí propiedades que representan el futuro de los bienes raíces”, puntualiza Defortuna, el visionario detrás de Nexo Residences, proyecto inmobiliario desarrollado por Fortune International Group y Blue Road, prestigiosas constructoras en el Sur de la Florida.

Fuente: Prensa inmobiliaria.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 22 de octubre de 2022

El acceso al financiamiento se encuentra rezagado

Los pagos digitales de factura de servicios aumentaron con la pandemia
Los productos digitales como las billeteras o monederos electrónicos, siguen ganando terreno en Colombia
Paola Arias

Bogotá, 20 de octubre de 2022 (@BOportunidades) La bancarización de los sectores más rezagados de la atención crediticia, como los micronegocios, la población rural y las mujeres, será una de las prioridades de la Banca de las oportunidades en este gobierno.

La entidad presentó su Reporte de Inclusión Financiera correspondiente al primer trimestre de 2022, el cual refleja todavía amplia brecha en la atención, pero se continúa consolidando la senda de crecimiento del indicador de acceso a productos financieros formales.

Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades indicó que a marzo de 2022, el número de adultos con al menos un producto financiero de depósito o de crédito en establecimientos de crédito, cooperativas con actividad financiera y ONG microcrediticias llegó a 33,9 millones, correspondiente al 91,2% de la población adulta del país. De estos, 28,3 millones tenían un producto financiero activo o vigente, correspondiente a un indicador de uso del 76,2%.

La mayor penetración de los productos financieros se ha generado desde los productos de depósito o transaccionales. El 90% de adultos, es decir, 33,4 millones contaban con, al menos, un producto de depósito al finalizar marzo, 0,9 puntos porcentuales (p.p.) por encima de diciembre de 2021.  Las cuentas de ahorros siguen siendo el producto de mayor incidencia, 29,3 millones de adultos contaban con al menos una y 19,4 millones las mantenían activas. Por su parte, los productos digitales como las billeteras o monederos electrónicos continúan ganando terreno, alcanzando los 21,7 millones de usuarios, de estos 16,4 millones se encontraban activas.

La pandemia llevó a millones de colombianos a cambiar la forma en que pagaban sus alimentos o la factura de servicios públicos, generando un mayor uso de los pagos digitales. Tenemos una oportunidad crucial de consolidar un ecosistema de pagos digitales inclusivo que, a su vez, pueda desempeñar un papel fundamental la dinamización del acceso al financiamiento” afirmó Paola Arias.

Por su parte, el acceso al financiamiento se encuentra más rezagado. El 34,6% de la población adulta del país tiene al menos un producto de crédito vigente, lo que equivale a 12,8 millones de personas. La tarjeta de crédito fue la más utilizada con 8,0 millones, seguida por el crédito de consumo, con 7,1 millones y el microcrédito, con 2,3 millones.

“Mejorar el acceso al financiamiento de la población desatendida, como los micronegocios, la población rural y las mujeres, y encontrar soluciones innovadoras y disruptivas para generar una base amplia y diversificada de fuentes de financiación, que incorpore tanto a la banca pública como privada y a los esquemas cooperativos, es una prioridad del Gobierno Nacional”, puntualizó Paola Arias.

¿Persisten las brechas de ruralidad, regiones y género?

Los avances en el indicador de acceso han sido heterogéneos, toda vez que la que oferta de servicios financieros no ha llegado de la misma manera a las distintas regiones y zonas del país, ni tanto a hombres y mujeres.

Respecto a la ruralidad, aún hay mucho por hacer en las zonas más apartadas pues el porcentaje de personas con al menos un producto financiero sigue siendo mayor en las zonas urbanas (94,7%) que en las zonas rurales (63,9%). Este mismo comportamiento tuvo el indicador de uso.

Así, las zonas del Eje Cafetero, Centro Oriente y Centro Sur fueron las que más accedieron (indicador por encima del 88%) y las que más usaron el sistema financiero formal (cifra sobre el 72%). En contraste, las más relegadas siguen siendo el Pacífico, Caribe y Llanos.

En cuanto a los departamentos, las cifras más altas se dieron en Antioquia, Huila, Valle del Cauca, Risaralda y Santander donde se registraron cifras de acceso por encima del 90%, mientras que La Guajira, Amazonas, Chocó, Vaupés, Vichada y Guainía mostraron los resultados más bajos.

Desde la perspectiva de género, las mujeres (87,8%) continúan teniendo un menor acceso a los servicios financieros que los hombres (94,3%). En comparación con diciembre de 2021, el acceso para ellos aumentó 0,6 puntos porcentuales, mientras que para ellas, 0,5 puntos porcentuales.  Respecto al uso, el comportamiento fue similar, las mujeres tienen un porcentaje de productos activos de un 74%, mientras que los hombres de un 78%.

Fuente: Banca de las Oportunidades - Oficina de Comunicaciones

(Johanna Valderrama Casas)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 19 de septiembre de 2022

La inflación que viene creciendo en Colombia

Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá, septiembre de 2022. - La inflación se entiende como un aumento generalizado de los precios de la economía del hogar.

Concretamente, los bienes y servicios que más consumen las familias en el país. Este aumento puede darse en relación con la oferta y la demanda de los productos y se ha convertido en una gran preocupación en los últimos meses por llegar a cifras nunca vistas en Colombia.

En enero la inflación se ubicaba en 6,94, una cifra alta pero que fue aumentando mes a mes hasta llegar a una cifra de dos dígitos, que se registró en el mes de julio, cuando alcanzó un 10,21 % y aumentando aún más en el mes de agosto, cuando llegó a 10,84 %.

Así ha sido el aumento de la inflación durante el 2022:

Enero              6,94

Febrero           8,01

Marzo             8,53

Abril                9,23

Mayo              9,07

Junio               9,67

Julio                10,21

Agosto                10,84

Ante este panorama que afecta directamente la economía de los colombianos, muchos se preguntan qué tanto pueden hacer las diferentes organizaciones para regular este aumento. Una de las organizaciones que más intervienen en este proceso es el Banco de la República. Johann García, Coordinador de la Tecnología en Gestión Bancaria del Politécnico Grancolombiano explicó la relación que existe entre la inflación y esta entidad:

En Colombia, el Banco de la República tiene como función principal velar por los pagos de la economía, de acuerdo con la Constitución Política de 1991; así como alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. Dentro de esta entidad, el área que está a cargo de mantener baja y estable la inflación, es la Junta Directiva, que tiene como fin adoptar diferentes políticas, ya sean monetarias, crediticias o cambiarias, que sirvan como alternativas viables para los colombianos.

La política más usada es la monetaria, un conjunto de medidas que se caracterizan por tener como objetivo principal conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Esto le permite concentrarse en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como: tasas de interés, volúmenes de crédito, tasas de redescuento de encajes, entre otras. De esta forma, la política monetaria cumple con mantener el poder adquisitivo del peso y contribuir a mejorar el bienestar de la población.

La tasa monetaria es el instrumento fijado por la Junta y utilizado en esta política. Consiste en modificar la tasa de intervención política monetaria o de referencia, es decir, la tasa de interés mínima que el Banco de la República cobra a las diferentes entidades financieras cuando requieren de un crédito. En la medida que la tasa de interés sube, los bancos transfieren ese costo a las tasas de interés de los créditos tanto de las personas naturales como jurídicas, lo que causa una baja en la demanda de estos.

Por esto, la medida generalizada que los bancos centrales de los diferentes países tienen ante un incremento generalizado en la inflación, es tomar la decisión de incrementar la tasa de interés, con el fin de atacar o disminuir la tasa de inflación, haciendo que los bancos o los intermediarios financieros busquen canalizar los recursos de los agentes económicos que tienen excedentes a través de las captaciones.

Fuente:   Jefe de Prensa del Politécnico grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...